La expansión de Homo sapiens por Europa parte I (fase 30-22 ka bp, el Gravetiense).

En el capítulo anterior de la serie de expansión de Homo sapiens, se habían comentado las manifestaciones culturales y tecnológicas que ayudaban a intuir la presencia de nuestra especie en Eurasia occidental. 

Habíamos comentado las distintas fases de la llegada de Homo sapiens al continente europeo, interpretación no exenta de dificultad y controversia debido a que en aquel período otros seres humanos habitaban Eurasia: los neandertales.

La irrupción de Homo sapiens en Eurasia occidental coincide con una explosión cultural reflejada en el contexto arqueológico en la presencia de diversos tecnocomplejos que han sido llamados de transición al Paleolítico superior, algunos de ellos asociados a los neandertales y otros asociados a Homo sapiens. 

Finalmente, la última fase de avance de Homo sapiens en Eurasia occidental coincide con la presencia de la cultura Auriñaciense y la progresiva desaparición de los neandertales.

La problemática de la interpretación se debe a que no existen claras vinculaciones de restos humanos a las distintos tecnocomplejos, razón por la cual no hay un consenso generalizado y convincente en la comunidad arqueológica para referirnos a este época tan compleja y fascinante al mismo tiempo.

Una vez desaparecidos los neandertales, ya  no hay discusión en relación a la autoría de la tecnología y manifestaciones culturales europeas de períodos posteriores en tanto en cuanto el único ser humano que habitaba el continente europeo no era otro que Homo sapiens.

Ilustración Libor Balák, el hombre de Shungir.


Y es en este punto en el que toca referirnos a la siguiente fase de expansión de Homo sapiens por Europa, fase que tiene su comienzo hace unos 30.000 años (30 ka) con la presencia de la cultura Gravetiense, que se va a extender hasta los 22.000 años antes del presente (bp) aproximadamente en Europa occidental, fecha en la que aparece la cultura Solutrense. En Europa central y oriental pervive el Gravetiense hasta hace aproximadamente unos 18.000 años.

La aparición de este tecnocomplejo tiene lugar antes de que haya terminado el Auriñaciense, coexistiendo ambas culturas en algunas regiones; no obstante, la mayoría de las veces la cultura Gravetiense aparece en estratos arqueológicos por encima de las capas Auriñacienses en aquéllos yacimientos en los que se evidencian las dos culturas, indicativo de que es posterior  en el tiempo.

Tradicionalmente se viene considerando el Gravetiense como la primera cultura paneuropea de Homo sapiens, en tanto aparece representada desde la Península Ibérica hasta Ucrania y Rusia (río Don). No aparece representada , a diferencia del Auriñaciense, más allá de Europa.

Si en etapas anteriores la dificultad en la interpretación radicaba en las cuestiones antes descritas, ahora la dificultad radica en el consenso a la hora de buscar el origen de esta cultura y en determinar si el Gravetiense se trata de una cultura unitaria europea o si por el contrario se trata de un tecnocomplejo con múltiples variabilidades regionales.

El Gravetiense se presenta como una unidad cultural con distintas variabilidades regionales; existen muchos elementos en común en relación a la tecnología y morfología de los elementos líticos, la cultura simbólica, las estrategias de obtención de alimentos y materias primas, y a las redes de contactos intergrupales. No obstante, la diversificación regional se irá incrementando paulatinamente y será más evidente a partir del Paleolítico superior medio y final, hasta el punto de que el Gravetiense es denominado "gran mosaico" (el Perigordiense, Pavloviense, Sungiriense, Kostienkiense o Molodiviense, constituyen variantes regionales).

En algunos casos, elementos que aparecen en el Gravetiense son "precursores" de la Revolución neolítica posterior en el tiempo, como pueden ser una forma de vida semi-sedentaria, (planificación de asentamientos y construcción de viviendas), o los primeros restos textiles y cerámicos.

Origen del Gravetiense.

Antes de comentar los aspectos arriba mencionados, tenemos que hablar del origen del Gravetiense, el cual ha sido objeto de distintas interpretaciones e hipótesis. Lo que parece claro es que el Gravetiense no tiene su origen en las culturas auriñacienses establecidas en fases anteriores, sino que responde a una nueva oleada migratoria que porta una nueva cultura y que presenta una ruptura con el registro arqueológico anterior. La genética también viene a respaldar esta teoría del movimiento migratorio hacia Europa, seguramente el último antes del Neolítico.

En la actualidad la hipótesis más extendida (Svoboda 2007) , atendiendo a datos arqueológicos y genéticos, considera que el Gravetiense constituye una oleada o cultura intrusiva desde Asia occidental que se instala en Europa central (curso medio del Danubio) siguiendo una ruta a través de los Balcanes; esta cultura presenta claras vinculaciones a la cultura ahmariense del Próximo Oriente atendiendo a criterios de tipología lítica. Para respaldar la difusión cultural a través de esta ruta se comenta la existencia en la capa VII de la cueva de Kozarnika, Bugaria, de industria lítica datada en unos 39-36 ka bp que presenta similitud con la cultura ahmariense de el-Wad. De esta manera se explica la brecha de 10.000 años que existen entre la aparición de la cultura ahmariense del Próximo Oriente y las primeras evidencias del Gravetiense de Europa central.

Siguiendo con esta hipótesis inicial propuesta por Svoboda 2007, una vez establecida esta cultura en Europa central, el Gravetiense se extendió en ambas direcciones: hacia el oeste llegando hasta Francia y la península ibérica y hacia el este dando lugar  a la cultura de Kostienki-Avdeyevo.

Una hipótesis alternativa la propuso Hoffecker 2012, quien al igual que Svoboda considera que hay que buscar el origen del Gravetiense en la cultura Ahmariense del Próximo Oriente. La diferencia entre ambas propuestas es que según Hoffecker, a partir de la cultura Ahmariense se dan unos movimientos de población a través del Cáucaso hace unos 45 ka bp que desembocan en la aparición del Protoauriñaciense en el oeste de Europa y del Protogravetinse en el este de Europa.


Según esta hipótesis, a partir de este protogravetiense se  daría una difusión este-oeste de esta cultura gravetiense, llegando hasta Europa central primero, y posteriormente expandiéndose hacia los Balcanes y Europa del Oeste.

Dos propuestas que sitúan el origen del Gravetiense en la misma cultura Ahmariense del Próximo Oriente pero que sin embargo presentan modelos muy distintos entre sí en cuanto a la difusión y expansión de esta cultura.

Otras interpretaciones aluden orígenes relacionados con una serie de adaptaciones autónomas como respuesta a cambios ambientales y climáticos que condujeron a la evolución cultural convergente, especialmente en la parte más temprana del MIS 3.

Estas interpretaciones buscan el respaldo desde el punto de vista de la tipología lítica en  considerar que el Gravetiense de Europa occidental guarda cierta relación en cuanto a tipología lítica con el Chatelperroniense, por lo que quizás esta cultura sería resultado de una evolución local; el "problema" es que hoy en día sabemos que el Chatelperroniense (Perigordiense inferior) es una cultura claramente asociada a los neandertales, y además que parece que la genética sitúa un movimiento de poblaciones procedentes de Asia occidental. Muchos investigadores prefieren reservar el término Perigordiense superior para referirse a la cultura de esta época en Europa occidental.

Periodización del Gravetiense.

En cuanto a la periodización del Gravetiense, a menudo se hace referencia a una primera fase o Gravetiense antiguo que se corresponde con la aparición de los primeros yacimientos, fechada entre hace 30.000 y 27.000 años de antigüedad; en esta primera fase aparecen evidencias gravetienses en yacimientos como Willendorf (Austria), Bodrogkeresztúr (Hungría), Abri Pataud (Francia) o Kostienki (Rusia).  Hay una mayor de evidencias de esta cultura en Europa central y oriental.

En la segunda fase (26-24 ka bp) se constata una mayor ocupación del territorio europeo occidental, una intensificación que corre paralela a una mayor diferenciación o regionalización con respecto a Europa central y oriental; en parte es debida a esta  variabilidad por la que algunos autores prefieren reservar el término de Perigordiense superior para referirse a la cultura de Europa occidental.

Entre el 24-22 ka bp tenemos una mayor difusión de la cultura Gravetiense por Europa occidental, con una gran cantidad de yacimientos. Hace aproximadamente 22.0000 años entra en escena una nueva fase cultural en Europa occidental (Francia y Península Ibérica) conocida como Solutrense.

En Europa central y oriental el Gravetiense pervive hasta hace aproximadamente 18.000 años; es en esta fecha en la que entra en escena la cultura Magdaleniense en Europa central y Europa occidental (Francia, Cornisa Cantábrica y Cataluña). En Italia y Europa oriental la cultura Epigravetiense será contemporánea del Magdaleniense, fase que tocará comentar en el siguiente post de la serie.

Otros autores como J.A Svoboda propone una periodización distinta para Europa central y oriental; según este autor, hay una primer movimiento de población relacionado con las industrias Ahmarienses del mediterráneo oriental hace unos 40.000 años; una vez establecido en Europa hay una fase que denomina como Pavloviense datada entre 30-25 ka bp, y que se concentra en la zona de Polonia, Austria y Moravia del sur. A esta etapa le sigue una fase que denomina como Willendord-Kostenki, que tendría lugar entre 25-20 ka bp y ampliamente documentada en Europa central y oriental; una última etapa diferenciada de las anteriores que denomina como Kasoviense (epigravetiense) y que sería posterior al 20 ka bp.

La primera cultura paneuropea de Homo sapiens.

Sea cual fuere su origen, parece claro que en la actualidad hay cierta tendencia a hablar del Gravetiense como una cultura paneuropea en base a tres factores: proliferación de los enterramientos, generalización del arte mueble y la presencia de "fósiles directores" a nivel tipológico como pueden ser la Punta de la Gravette.


Principales elementos del Gravetiense. Bernaldo de Quirós y Neira, 2012.Vía Paleoantropología Hoy


1. La proliferación en los enterramientos de seres humanos es la primera de las características de esta cultura extendida por Europa; esta asociación clara de restos humanos-cultura se debe gracias a un cambio en la conducta y en la costumbre de las poblaciones de Homo sapiens, que ahora , y a diferencia del período anterior, practican enterramientos rituales.

Los enterramienstos aparecen en casi todo el continente europeo, no es una práctica restringida a una zona concreta.

Por otro lado, mencionar que el registro arqueológico desvela algunos enterramientos tan espectaculares que se ha llegado a proponer algún tipo de jerarquización o diferenciación social. Otra interpretación es que este tipo de enterramientos con ajuares fuera una costumbre extendida en todo el continente.

Recomiendo visitar la página del ilustrador Libor Balák para evocar este período tan interesante que estamos tratando, sus ilustraciones son maravillosas, con notas explicando las evidencias que respaldan sus dibujos.

Uno de los enterramientos más "famosos" es el conocido como "Il Principe"; se trata del cuerpo de un chico de unos quince años que fue hallado en Arena Candide, Italia, en el año 1942. El  chico vivió hace unos 23.000 años y fue enterrado siete metros bajo la superficie, sobre una capa de color rojo (ocre) y con un conjunto importante de objetos de  "joyería", incluido un gorro con cuentas adherida, huesos trabajados y con incisiones junto a los hombros, al tiempo que portaba un objeto de sílex alargado en las manos.

Ilustración de Libor Balák- Enterramiento de Arena Candide -


También en Italia tenemos un triple enterramiento en la Cueva de Barma Grande, Grimaldi; los cuerpos descansaban sobre una piel de venado; los cuerpos tenían ornamentos realizados sobre marfil.

Ilustración Libor Balák, enterramiento triple de Barma Grande.

En Sunghir, Rusia, aparece el espectacular enterramiento con una antigüedad de 24.000 años, de un hombre adulto que estaba adornado con 2936 cuentas y fragmentos dispuestos en hebras que se encuentran en todas las partes de su cuerpo, incluida su cabeza, que aparentemente estaba cubierta con un gorro de cuentas que también tenía varios dientes de zorro. Sus antebrazos y bíceps estaban decorados con una serie de pulseras de marfil de mamut (25 en total), algunas con rastros de pintura negra. Alrededor del cuello del hombre, llevaba un pequeño colgante de esquisto plano, pintado de rojo, pero con un pequeño punto negro en un lado.

Enterramiento de Sunghir. Foto: J. Jelinek, 'La Evolución del Hombre'


Libor Balák- Enterramiento del Hombre de Sunghir -

También en Sunghir tenemos otro enterramiento que constituye uno de los descubrimientos arqueológicos más impresionantes del siglo XX. Se trata de un doble enterramiento de dos niños (de 8 y 13 años de edad) cabeza con cabeza, y con un impresionante ajuar funerario compuesto de cuentas de marfil y otros objetos de  marfil como discos y una figurilla de un caballo, entre otras cosas. Se estima una antigüedad de unos 25.000 años.

Espectacular recreación de Libor Balák sobre el doble enterramiento de Sunghir.


En Dolni Vestonice, República Checa, tenemos el conocido triple enterramiento con un claro, aunque desconocido, carácter ritual y que tuvo lugar hace unos 26.000 años; se trata de una mujer joven en el centro y dos hombres, uno a  cada lado de la mujer; la mujer y uno de los hombres están colocados en direcciones opuestas aunque con las manos entrelazadas; el hombre del otro lado tiene una mano colocada sobre el pubis de la mujer, el cual tiene también ocre rojo alrededor. Algunas interpretaciones comentan el posible fallecimiento de la joven durante un parto, el misterio está en los hombres que al acompañan y en la disposición de los esqueletos. Todos tienen pigmento rojo en el cráneo.

Fuente de la ilustración-Don Maps-

Existen más enterramientos de este período que serían dignos de mención, como por ejemplo el de Brno, no obstante lo dejaremos para otra ocasión para no extender aún más el post.

2. El desarrollo del arte mueble y parietal, fundamentalmente en la estatuaria de figuras femeninas denominadas Venus, sería la segunda de las características a mencionar y susceptibles de ser consideradas como elemento de unión cultural europeo.

Mapa de las Venus Gravetienses- fuente imagen- http://firstlegend.info/thevenuscult.html-

Las venus se distribuyen a lo largo de todo el continente europeo, a excepción de la Península Ibérica. Suelen ser representaciones de mujeres desnudas y su tamaño oscila entre los 5 y 25 centímetros; algunas de ellas presentan un agujero para ser utilizadas como colgantes. El significado de estas venus es desconocido; todo parece indicar que se trata de resaltar la importancia de la mujer en estas sociedades, ya sea la importancia de la mujer embarazada, o bien de una mujer que tiene un papel predominante en el clan, como pueden ser las abuelas, o bien que se representen ideales de belleza a través de retratos de personas reales

La venus más famosa es la Venus de Willendorf, data entre 28-25 ka bp; como viene siendo habitual, recurro a la ilustración de Libor Balák para proponer una posible representación de una persona real.

Reconstrucción de la Venus de Willenforf por Libor Balák.

Hay figuras  de arte mueble en las que se intuye un nivel de detalle, sobre todo a la hora de resaltar el peinado, que hace suponer que estamos ante los primeros retratos de personas reales en la historia de la humanidad.

El primer ejemplo es la conocida como Dama de Brassempouy o Dama de la capucha,  una estatuilla de marfil de unos 4 centímetros en la que se aprecia claramente como el artista resalta el peinado quizás para dotar a la pieza representada el carácter identificativo de una persona en particular.

Foto: Wikopedia, Dama de Brassempouy.

Ilustración de Libor Balák. Dama de Barssempouy.

Un segundo ejemplo lo tenemos en la cabeza esculpida sobre marfil hallada en Dolni Vestonice, en la que fue descubierta junto a la sepultura de una mujer de unos 40 años que presentaba deformaciones en la cara y mandíbula; la cabeza esculpida presenta parte de la boca mal acabada, por lo que se especula con que quizás se tratara del retrato de la persona inhumada. Curiosamente se aprecia también un tipo de peinado que puede ser identificador de alguien en concreto.

Fotografía: Moravian Museum, Anthropos Institute

Ilustración de Libor Balák sobre la escultura de Dolni Vestonice.


En el Gravetiense tenemos muchos más ejemplos de Venus paleolíticas y de arte mueble representando motivos zoomorfos, entre otros, así como numerosos objetos necesarios para la vida cotidiana. Sería imposible mencionar todas las evidencias, por lo que me detengo en tres ejemplos comentados en este blog: una lámpara portátil de la cueva de la pileta una cuchara de marfil de Adveebo y la marioneta de marfil de Brno.

Lámpara gravetiense de la Cueva de la Pileta

Cuchara de marfil de Avdeebo. Imagen 44 - Art of the mammoth hunters: The finds from Avdeevo.
Ilustración Libor Balák- Marioneta o Muñeco articulado de Brno.


Otro ejemplo extraordinario del ingenio de las personas que vivieron en el Gravetiense son los tapones de rosca hallados en la Dordoña francesa, y a los que ya dediqué un post.

Recreación tapones de rosca de marfil.

Por último comentar los discos de marfil hallados en Sunghir; es desconocida su función; quizás se montaran sobre lanzas o quizás tuvieran una función similar a las rosetas de los bastones de esquí (evitar que el bastón se hunda en la nieve).

Fotografía- Don Maps -

3. La interpretación de la tecnología, caracterizada fundamentalmente por la presencia de armas compuestas de proyectil cuyas puntas líticas se realizan por retoque abrupto, con la presencia de "fósiles directores" como son la Punta de la Gravette y la Punta de la Font-Robert (pedunculadas perigordienses). Destaca igualmente, en comparación con el Auriñaciense, una mayor proporción de buriles frente a raspadores.

Retoque abrupto- Wikipedia-


El retoque abrupto forma un ángulo de casi 90 grados (se entiende como ángulo de trabajo el que forman los retoques con la cara opuesta del soporte); este tipo de retoque se produce cuando la dirección de golpeo es prácticamente perpendicular al anverso o reverso del soporte. Se asocia con un embotamiento del filo que facilite el enmangue o prensión de la pieza, es decir no crea un filo cortante. Se suele obtener mediante percusión o presión sobre un yunque. Los términos "borde o dorso abatido" y "borde o dorso rebajado" se asocian con este tipo de retoque. - Fragmento extraído del manual "La prehistoria y su metodología".

A pesar de las variabilidades regionales del Gravetiense, existe un tipo de unión entre estas series industriales diversas; en este caso se trata de la conocida como punta de la Gravette, realizada sobre una hoja estrecha y alargada con borde rectilíneo retocado mediante levantamientos abruptos y a menudo bipolares (el retoque se realiza desde el anverso y el reverso). El extremo distal termina en una punta muy aguda. En ocasiones,puede aparecer retoque directo o inverso en la punta para darle la morfología deseada o en la base para facilitar el enmangué. cuando estas puntas se realizan sobre hojita se las denomina microgravettes. El retoque abrupto se conseguiría por percusión directa con percutor duro, apoyando el soporte en un yunque, o por presión. (Prehistoria I Las primeras etapas de la humanidad).

Punta de La Gravette- Foto Wikipedia Commons.


Recreación del arma compuesta de caza, Journal Archaelogical Science

En Europa oriental los soportes laminares sobre los que se realizan las puntas son más anchos que los de Europa occidental, presentando una escotadura lateral, mientras que el retoque es escamoso (los lascados adquieren forma de escama de pez, es decir, son lascados más anchos que largos, con forma de herradura y un ligero resalte al final), denominándose puntas Kostienki.

Retoque escamoso- Wikipedia-

Puntas Kostienki, de la cultura de Zaraysk

Otro tipo de punta característica de Europa occidental, es la punta Font Robert, también conocida como punta pedunculada perigordiense y que constituye un claro elemento de enmangue. Se realiza mediante retoque directo y abrupto.El pedúnculo permite la inserción de la pieza en el extremo distal del mango, por lo que se trata de otro modelo de punta de proyectil.

Punta de la Font - Robert

Estas son las  características principales del período gravetiense, una fase a la que he querido dedicar un post exclusivo debido a que se trata de una fase fascinante que refleja la creatividad de los seres humanos que habitaban Europa en aquel momento.

Al principio del post comentaba que el período Gravetiense era en cierto modo precursor de algunos aspectos que se dan en el período Neolítico; un ejemplo es la existencia de poblados de larga duración que indican una forma de vida semisedentaria. Dolni Vestonice, asentamiento de cazadores de mamuts en la República Checa, o Kostienki en Rusia, constituyen extraordinarias evidencias.

Recreación del poblado de Dolni Vestonice por JR Casals para el proyecto Prehistory

Otro de los aspectos dignos de destacar es la presencia de figurillas de arcilla cocida (cerámica) en varios sitios gravetienses del este de Europa; algunos fragmentos tienen impresiones textiles que demuestran la fabricación de cuerdas y quien sabe si el uso de telares.

En el siguiente post de la serie de expansión de Homo sapiens toará repasar la aparición del solutrense en Europa occidental, a la par que la pervivencia del Gravetiense en Europa central y oriental.

Otros post de la serie de expansión de Homo sapiens:

1.El origen de Homo sapiens y su expansión por el continente africano parte 1: El registro fósil y arqueológico (David Sánchez) 










Fuentes del post:

The Gravettian on the Middle Danube, JA Svoboda.









Comentarios

  1. Muy interesante, aunque como el 70% del artículo sea sobre las inhumaciones, lo que para mí es sólo un aspecto. En cambio por ejemplo no tocas el tema de la alteración ósea del omoplato (creo que es este hueso) por una vida dedicada al uso de las armas arrojadizas, probablemente atltatl o cuando menos lanza-venablo. Se especula que esto ya era parte de los hábitos auriñacoides (PS inicial pre-gravetense en general, que son casi 20.000 años de prehistoria occidental) pero no se tiene certeza por falta de enterramientos. Sobre todo se especuló mucho con el viejo de Shanidar, un neanderthal muerto por arma casi sin duda arrojadiza, que podría ser víctima de esa expansión de nuestra especie hacia el oeste.

    Me intriga bastante de todas maneras los enterramientos "de lujo". Puede ser una forma de celebrar a gente querida por parte de sus parientes y aliados pero también podría indicar algún tipo de jerarquización, más basada en el prestigio que otra cosa porque no es posible acumular riqueza en una sociedad de cazadores-recolectores. Sin embargo sí que vemos estas jerarquías de prestigio, a menudo cuasi-hereditarias, en pueblos como los nativos del noroeste americano, que no tenían agricultura alguna pero eran ricos en salmones y anualmente (creo) celebraban los famosos "potlatch" que eran competiciones de prestigio social en última instancia, por la que los líderes competían en ver quién producía más riqueza de derroche (salmones para el festín, etc.) y como resultado conseguían prestigio y status, así como una tupida red de alianzas personales (los "influencers" del paleolítico, supongo). Quizás algo parecido ocurría en las sociedades del gravetense europeo y siberiano (porque el gravetense llega hasta Altai)?

    Mencionas que la genética apoyaría quizá la noción de que el gravetense podría ser una segunda oleada. Sospecho que lo has tomado de algo que he dicho yo mismo pero la verdad es que, aunque creo que es así muy probablemente, no tengo evidencia concreta. Y una razón es de nuevo la ausencia de restos humanos del auriñacoide y auriñacense. Así que si manejas alguna información que se me haya pasado, por favor comparte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luis, gracias por participar y por los comentarios; no pretendía centrarme en los enterramientos, pero la verdad es que son tan espectaculares que no me quedó más remedio dedicarle un espacio importante; a nivel de divulgación es importante que los nuevos lectores o aquéllas personas que se interesan por el Paleolítico comprendan la dimensión y la profundidad de la cultura de nuestros antepasados.

      Como dices es importante aclarar, quizás no lo he hecho en el post, que las posibles jerarquías del paleolítico nada tienen que ver con las relacionadas con la acumulación de bienes, jerarquías que son más propias de la Historia y no de la Prehistoria; estas jerarquías entiendo y que irían en la dirección del jefe del clan, que a su vez daría entierro diferenciador a sus hijos. Es muy interesante lo que comentas de los nativos americanos y sus competiciones de prestigio, no lo sabia para serte sincero, buscaré más información cuando tenga tiempo, me parece muy curioso y digno de mencionar para hacer paralelismos etnográficos.

      El gravetiense no llega hasta Altai; allí hay cultura de hojas levallois que se expande hasta otras partes de Asia (Mongolia, y noreste de China), y posteriormente cultura auriñaciense, con elementos típicos del paleolítico superior (tecnología laminar, raspadores, buriles, hojas auriñacienses...); esto lo trataré cuando sea el post de Asia central y América.

      El tema de la genética es cierto que en principio lo tomé de algunos comentarios tuyos en debate de otros post o de alguna comnversación por mal, no recuerdo bien, no obstante también busqué algo de información al respecto (no mucha porque no era el tema central del post); el mismo Svoboda lo menciona en su trabajo de 2007, ya que sugiere que las personas del gravetiense deberían tener genes de zonas más templadas; también alguna nota de prensa que relaciona una expansión gravetiense intrusiva desde Asia. Algunos post (http://arqueologiacognitiva.blogspot.com/2017/09/la-conducta-simbolica-en-el-gravetiense.html)que mencionan el trabajo de Semino 2000 (http://xn--c1acc6aafa1c.xn--p1ai/library/papers/Semino2000.pdf), pero como te digo no he profundizado en estos temas.





      Eliminar

Publicar un comentario

Por favor, se pide respeto en los comentarios hacia las opiniones de todos, sin caer en la xenofobia, el racismo o cualquier otra manifestación de intolerancia. Entre todos podemos construir, debatir y aprender desde el respeto mutuo. Gracias!!