Fusayola -Malacate gravetiense del yacimiento ruso de Zaraysk (La industria textil del Paleolítico superior).
En el año 2008 aparecía publicado en Antiquity un artículo titulado "New finds of art objects from the Upper Paleolithic site of Zaraysk, Russia", en el que se informaba de una serie de materiales recuperados en el mencionado yacimiento, el cual se enmarca dentro de la cultura Kostenki-Avdeevo, y tiene una antigüedad de entre 22.000 y 16.000 años.
Junto a las estatuillas femeninas recuperadas y el extraordinario bisonte tallado sobre marfil, se encontró un objeto decorado de marfil con forma cónica, que presentaba una perforación vertical que atravesaba el artefacto por el medio. Los autores del artículo comentaban que este misterioso objeto no se podía comparar con ningún otro del registro arqueológico del Paleolítico. El objeto tiene unas dimensiones de 37 milímetros en la base, y de 22 milímetros en la parte más estrecha.
Figura 8- Amirkhanov y Lev 2008. - vía Dons Maps.
Navegando por Dons Maps he visto los comentarios del autor de la web, en la que informaba sobre la similitud del objeto con los "Malacates" que se utilizan para las fibras de hilado. Estos objetos también son conocidos como fusayolas.
El término malacate o fusayola se utiliza para hacer referencia a un objeto que sirve de contrapeso al colocarse en la parte inferior de un huso o astil, cuya función es la de mantener una inercia giratoria para conseguir formar un hilo a partir de una masa de fibras (Héctor Hernández - Nancy Peniche Ancient Mesoamérica, vol.23 -2012).
Estos objetos formaban parte de los husos o varillas cilíndricas con uno de sus extremos fuselado y un gancho o muesca en otro extremo para sujetar el hilo. Generalmente los husos eran de madera, por lo que al ser un material perecedero no ha dejado evidencia en el registro arqueológico. Se desconoce el origen, ya que ha sido ampliamente documentado en períodos posteriores en diversas parte del mundo pero no sincrónicamente. (Zaida Castro 1980).
Estos objetos formaban parte de los husos o varillas cilíndricas con uno de sus extremos fuselado y un gancho o muesca en otro extremo para sujetar el hilo. Generalmente los husos eran de madera, por lo que al ser un material perecedero no ha dejado evidencia en el registro arqueológico. Se desconoce el origen, ya que ha sido ampliamente documentado en períodos posteriores en diversas parte del mundo pero no sincrónicamente. (Zaida Castro 1980).
En el yacimiento, sin embargo, no se han encontrado pruebas de la existencia de fibras vegetales; no obstante, parece bastante probable que este objeto sea realmente un malacate, lo que indicaría que los husos más antiguos datan del paleolítico superior y no del neolítico como se venía considerando.
Recordar que en contextos arqueológicos, la presencia de un malacate o fusayola es señal inequívoca de la producción textil, del proceso de hilado, que consiste en transformar fibras en hilo, y por deducción lógica, de la producción de tejidos.
En el paleolítico superior tenemos documentado en la cueva de Dzudzuana, en Georgia, la presencia de fibras de lino datadas en 34.000 años de antigüedad.
Dos fibras de lino encontradas en Georgia. Foto vía El Mundo.
Son las fibras de lino más antiguas conocidas, y los investigadores concluyeron que fueron utilizadas para hacer tela e hilo para fabricar posteriormente prendas de vestir. El lino silvestre crecía en las inmediaciones de la cueva.
Por curiosidad he buscado algo de información sobre la obtención de fibras de lino, y he encontrado un documental curioso en youtube; en el fragmento que enlazo abajo, podemos ver el proceso de obtención de las fibras de lino. Con un poco de imaginación veremos que el proceso de la obtención de la fibra se podría extrapolar sin problema al paleolítico superior, ya que requiere la recogida del lino silvestre, seguidamente dejar a remojo en agua, para posteriormente dejarlo secar; una vez el lino está seco, se machaca con percutores de madera para conseguir una masa de fibras. Esa masa de fibras resultante, y que podemos ver en el video, es la que se insertaría en el huso con malacate para obtener el hilo.
Por desgracia no hay evidencias de telares en el paleolítico, pero este malacate es indicativo de la preparación de hilos para elaborar ropa. Como ejemplo del funcionamiento del malacate, podemos ver la ilustración de abajo, que corresponde a una fusayola del neolítico final.
* Millán recuerda en la sección de comentarios que el objeto podría ser cualquier tipo de pesa para una máquina rotatoria de mano, como pueden ser los taladros.
Fuentes:
Fuentes:
Creo que puede ser de hecho cualquier tipo de pesa para una máquina rotatoria de mano.
ResponderEliminarEl huso es una de ellas, pero sabemos, por la evidencia de los objetos en diente, marfil, hueso, asta y piedra perforados, que desde el Paleolítico superior se debían usar máquinas de cierta complejidad para perforar.
Por ejemplo, taladros de mano con pesa, arco y astil.
Yo miraría también esos objetos.
Por ejemplo, y aunque este sería una reproducción de un posible taladro neolítico, hacia el minuto 20 de este video se ve uno hecho por Antoni Palomo:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-11-02-14/2390664/
En todo caso, muy interesante y muy bien visto!!
Hola Millán,
ResponderEliminarGracias por el apunte; tienes toda la razón; pero me había parecido muy buena la observación de la similitud con los malacates que hacía Dons Maps. Ahora añado tu comentario al post.
Por cierto, qué chulo está el taladro del vídeo de Antoni Palomo, verlo en pleno funcionamiento resulta alucinante!! Con tu permiso, voy a insertar el video en el post en el que comentaba los taladros, el del brazalete de Denisova.
Un saludo!!