El origen del poblamiento en la Península Ibérica en el Pleistoceno Inferior parte I: el registro fósil y lítico.

El estudio del origen del poblamiento en la península ibérica tiene una gran importancia porque puede aportar una valiosa información también para analizar el origen del poblamiento en el continente europeo y porque implica el debate de las vías de acceso. Esta primera parte se va a centrar en localizar las evidencias más antiguas de la presencia de los seres humanos en la península ibérica; el debate sobre las vías de acceso será el tema central de la segunda parte.



Para tratar de resolver la cuestión del origen del poblamiento en la Península Ibérica tenemos dos posibilidades: el registro fósil humano y el registro lítico (herramientas de piedra que dejaron a su paso los seres humanos).

Pero antes de empezar hay que aclarar los límites temporales a los que nos estamos refiriendo: el pleistoceno inferior es una etapa geológica comprendida entre los 2,5 m.a y los 750.000 años aproximadamente; el pleistoceno medio se prolongaría hasta los 128.000 años aproximadamente.

Una vez aclarado este punto, tenemos que los yacimientos que presentan los restos fósiles más antiguos están en Barranco León (Orce)y la Sierra de Atapuerca (Burgos):

El resto humano más antiguo de la Península Ibérica y de toda Europa occidental lo tenemos en Barranco león (Orce); se trata de un diente de leche de un niño de 10 años datado en 1,4 millones de años de antigüedad. Fue descubierto en el año 2002 y dado a conocer en 2013. (actualización 01/03/2013).



- La mandíbula de 1,3 millones de años de antigüedad hallada en el yacimiento de la Sima del Elefante en el año 2008, que en un principio fue adscrita a la especie Homo Antecessor pero que este mismo año se supo que pertenece a una especie de Homo sin clasificar.

- Los restos de Homo Antecessor hallados en el yacimiento de la Gran Dolina, en el nivel TD6 con unos 780.000 años de antigüedad, que presentaban además marcas de corte producidas por instrumentos líticos evidenciando la práctica de canibalismo.


Nuevos restos de Homo Antecessor que se han dado a conocer en Julio 2013 (actualización 24/07/13), pero que fueron recuperados en 2005 en el nivel TD6 de Gran Dolina, han sido datados en unos 800.000 años de antigüedad. Se trata de una escápula que perteneció a un niño o niña Homo Antecessor de entre 4 y 6 años de edad.


Escápula de Homo antecesor recuperada en 2005 al nivel TD6 de Gran Dolina, de más de 800.000, una vez restuarada por el IPHES - Jordi Mestre / IPHES 

Más polémicos y, en principio, parece que descartables son los casos de los presuntos fragmentos humanos de los yacimientos de Venta Micena (Orce) y Cueva Victoria (Cartagena).


Restos fósiles presuntamente humanos del Pleistoceno inferior de Orce (fragmento craneal y diáfisis humeral de Venta Micena) y Cueva Victoria (falange).

Para el supuesto fragmento de cráneo del niño de Orce (que la gran mayoría de la comunidad científica considera pertenece a un équido) y la posible diáfisis humeral, ambos restos hallados en Venta Micena, se había dado una antigüedad de entre 1,6 y 1,1 millones de años, mientras que para la falange del dedo y los dos fragmentos humerales de Cueva Victoria se daba una cronología de alrededor 1 millón de años, sin embargo dichos restos de Cueva Victoria no se puede descartar que pertenezcan a la especie de primate Theropithecus Oswaldi, del que se han hallado otros restos en este yacimiento; además hay serias dudas sobre el contexto en el que fueron halladas.

Este documental que nos dejó Pileta de Prehistoria, puede servir de complemento a este debate sobre El Hombre de Orce.



El Hombre de Orce


* ver en la sección de comentarios para más información la aportación de Pitecantropo sobre el debate del fragmento de cráneo (12/02/13)


En los yacimientos de Orce han aparecido un total de 11 restos que fueron presentados como humanos con una datación entre 1,6 y 1,4 millones de años; además del fragmento de cráneo aparecieron un posible trozo de húmero y fragmentos molares (Barranco León), pero estos restos no son aceptados como pertenecientes a la especie humana por una respetable mayoría de profesionales.

Las similitudes entre Venta Micena y Cueva Victoria radican en que en ambos yacimientos hay presencia de fauna africana (Megantereon whitei y Theropithecus Oswaldi respectivamente), circunstancia que utilizan los defensores de estos restos para justificar su presencia debido a una migración paralela de fauna africana y seres humanos a través del estrecho de Gibraltar.

Pero como veíamos al principio, finalmente los yacimientos de Orce se convierten de forma incontestable en el lugar con evidencias humanas más antiguas de Europa occidental con 1,4 millones de años de antigüedad. 

Frente a los escasos restos fósiles humanos, podemos optar por la vía del Registro Lítico para buscar el origen del poblamiento en la península ibérica. Nuevamente, las evidencias más antiguas aparecen en Atapuerca y en Orce, junto con las evidencias en la comunidad valenciana en el Alto de las Picarazas.

En la comunidad valenciana tenemos (actualización 20/11/13) una de las evidencias de ocupación más antiguas de Europa; se trata del yacimiento del Alto de las Picarazas, entre los términos municipales de Andilla y Chelva, y que tiene una cronología que podría llegar a los 1,5 millones de años de antigüedad. En el nivel IV han aparecido herramientas líticas del Modo I en sílex y cuarcita, y además restos de fauna (caballos y bisontes) con marcas de corte que nos muestran que los seres humanos cortaron la carne para su consumición; además hay huesos de conejo que muestran, además de las marcas de corte con útiles líticos, marcas de dentición humana.

El nivel IV tendría una antigüedad entre los 1,3 y 1,5 millones de años, y también parece ser que hay huesos quemados, lo que significaría la evidencia de la producción del fuego más antigua de la Península Ibérica.

En la campaña de 2014 (actualización 28/07/2014) ha sido recuperada en la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca) una lasca de sílex con una antigüedad de al menos 1, 3 millones de años. 



Lasca de sílex recuperada en la campaña de 2014 en Sima del Elefante




Herramienta de industria lítica de más de 1, 2 millones de años encontrada en la Sima del Elefante - Jordi Mestre / EIA

En el nivel TE9 de la Sima del Elefante, Atapuerca, donde apareció la mandíbula, tenemos industria lítica Modo I-Olduvayense con una antigüedad de 1,3 millones de años de antigüedad.


Recientemente (actualización 18/07/2013) se ha localizado en la Gran Dolina, en el nivel TD4, un chopper que fue utilizado para descuartizar huesos de animales, presumiblemente por el Homo Antecessor, y que tiene una antigüedad de 1 millón de años.



Tecnología empleada para descuartizar animales de hace un millón de años. Luis López Araico. Diario de Burgos. 

También en la Gran Dolina, Atapuerca, en el techo del nivel TD4 se recogieron un bloque de cuarcita con varias extracciones, que no ofrece dudas sobre el carácter artificial e intencional del mismo, junto con el hallazgo de varias herramientas de cuarcita fabricadas con cantos recogidos en las terrazas del río Arlanzón, todas con una antigüedad alrededor de los 900.000 años


Otras tres piezas se hallaron en el nivel TD5, entre ellas un núcleo de cuarcita con extracciones periféricas y una lasca de sílex; la antigüedad estimada de todo el tramo TD4-TD5 es de entre unos 980.000 y 850.000 años.

En el nivel TD6 de este mismo yacimiento, junto a los restos de Homo Antecessor, aparece una abundante tecnología lítica con núcleos y lascas (industrias arcaicas o Modo I); la materia prima utilizada es el sílex, cuarzo, cuarcita, caliza y arenisca. Este nivel tiene entre unos 780.000 y 850.000 años de antigüedad.



Para la misma secuencia cronológica que Atapuerca tenemos las evidencias de la cuenca Guadix-Baza : Orce y Cúllar Baza 1, que en esta ocasión, sí son evidencias contundentes.

En Orce tenemos los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León 5, en los cuáles ha aparecido abundante industria lítica del Modo I, comparable a las primeras herramientas de Olduvai, con una primera datación de entre 1,4 y 1,1 millones de años, aunque los responsables de las excavaciones han estimado una fecha de 1,3 millones de años de antigüedad para estas industrias líticas. La materia prima que utilizaron fue el sílex, cuarcita y la piedra caliza. ** En la campaña de 2015 se recuperó material lítico con una antigüedad de 1.5 millones de años.**


Imagen: A la izquierda Canino de Hiena Pachycrocuta brevrirostris y en centro y derecha industria lítica perteneciente al Modo 1, encontrada en los yacimientos de Orce en la campaña 2010

Además, la presencia de fauna con claras evidencias de marcas de corte nos indica que los seres humanos ya utilizaban estas herramientas para procesar la carne; además de la carne, estas herramientas fueron utilizadas para trabajar la madera, la piel o los vegetales.

En Barranco León, se han identificado numerosos fósiles de mamíferos asociados a herramientas de piedra, en este caso grandes cérvidos, équidos, rinocerontes e hipopótamos. En Fuente Nueva hay evidencias de acción humana sobre herbívoros para consumir la carne y el tuétano, en competencia con grandes carnívoros y carroñeros.

La campaña de excavaciones 2013 en los yacimientos de Orce ha dado como resultado la recuperación de industria lítica y una zona de taller, junto a numerosos restos de fauna, en los disitntos yacimientos excavados (Barranco León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena). Actualización septiembre 2013

En el yacimiento de Barranco León se han recuperado numerosos registros de fauna y de industria lítica del "Modo 1" con una antigüedad de 1.4 millones de años. Se ha documentado una zona de taller destinada a la elaboración de utensilios.

En Fuente Nueva 3 se ha ampliado el área de excavación y seha localizado un nivel con restos de mamut y de industria lítica con una antigüedad entre 1.2 y 1.3 millones de años.También en Fuente Nueva 3 se han recuperado un total de 1.262 registros (1.107 de fauna y 135 de industria lítica).

Estas industrias, localizadas abundantemente en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 de Orce, son muy parecidas a las localizadas en los yacimientos africanos anteriores a Olduvai (Tanzania), así como a las de sitios como Dmanisi en Georgia, Ceprano en Italia, Le Vallonet en Francia y Atapuerca en la península ibérica.

En la campaña de 2015 se ha continuado el trabajo de sondeos y excavaciones iniciadas en años anteriores, dando como resultado el hallazgo de industria lítica con una antigüedad de 1,5 millones de años, además de abundantes restos de fauna. Actualización enero 2016 

Hay que recordar que la comarca de Orce, situada en el borde nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, en la provincia de Granada, es hoy día una región semidesértica, pero durante el pleistoceno inferior existía un gran lago interior y un paisaje muy distinto al actual; en los bordes de ese gran lago se acumulan grandes cantidades de fósiles, convirtiendo la zona en uno de los registros paleontológicos más importantes del mundo, comparable a la garganta de Olduvai.





En esta zona de la Cuenca Guadix-Baza nos encontramos con otro yacimiento: Cúllar-Baza 1 (Cúllar, Granada), en el cual hay indicios de actividad humana para unas fechas entre los 780.000 y los 650.000 años, es decir a finales del pleistoceno inferior e inicios del plaistoceno medio, se trata de una escasa colección de piezas de sílex, y en menor medida de cuarcita, que se enmarcan dentro de la tecnología Modo I-Olduvayense.







En la provincia de Granada tenemos el yacimiento de Solana del Zamborino; la mayor parte de la industria lítica está realizada con cuarzo y cuarcita aunque también se encuentran instrumentos de sílex, entre los que destaca un gran bifaz desconocido hasta el momento en Andalucía. En 2009 Gary Scott y Luis Gilbert realizaron un estudio geocronológico en el Berkeley Geochronology Center , publicado en la revista nature, con el que descubrieron que el yacimiento era más antiguo de lo que se creía, situando su cronología en el 760.000 años de antigüedad, en el límite pleistoceno inferior-medio.



La presencia de achelense tan antiguo y evidencias del fuego pueden resultar incómodas en cuanto nos hacen plantearnos la cuestión de si obedecen a la misma migración de los humanos responsables del modo 1 o de si por el contrario dicha presencia responde a una segunda migración que trae consigo el achelense y el fuego. Si optamos por la segunda vía tendríamos además dos migraciones en los límites del pleistoceno inferior, cuando hasta no hace mucho algunos investigadores consideraban una “herejía” plantear un primer poblamiento europeo por encima de los 500.000 años.

Con cronologías que se acercan a un millón de años de antigüedad tenemos en la provincia de Cuenca herramientas líticas con marcas de uso que han aparecido fruto de prospecciones arqueológicas en una veintena de yacimientos en la zona de La Alcarria conquense. Los materiales más abundantes consisten en núcleos de cuarcita con extracciones de lascas ("Choppers"). El yacimiento más antiguo de la zona es "El Pino", en Carrascosa del Campo.


Industria lítica del modo 1 recuperada por la empresa Ares Arqueología en la provincia de Cuenca.


En el yacimiento del Barranco de la Boella (La Canonja, Tarragona) han aparecido en niveles datados con 1 millón de años de antigüedad diferentes restos líticos con evidencias de haber sido trabajados por seres humanos, además de huesos de animales. Entre los restos líticos aparecen dos hachas trabajadas por las dos caras, lo que significaría que estamos ante el achelense más antiguo de Europa. 

Para una fecha de unos 900.000 años de antigüedad, tenemos el yacimiento de Vallparadis, en Terrassa (Barcelona), en el cual han aparecido abundantes herramientas de piedra que pertenecen a la tecnología Olduvayense- Modo I y de restos de fauna. Algunos restos de herbívoros presentaban marcas de corte y fracturaciones antrópicas, demostrando así un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de grandes carnívoros.


Los yacimientos que presentan evidencias arqueológicas que hemos repasado hasta ahora son los que presentan una estratigrafía fiable que nos permite datar la presencia humana en la península ibérica como mínimo hace 1, 3 millones de años; por el contrario, el resto de los yacimientos peninsulares para el pleistoceno inferior presentan un registro arqueológico muy fragmentado y con escasa precisión cronológica: estos yacimientos se localizan sobre terrazas fluviales y depósitos costeros, y a pesar de ser de dudosa datación se podrían encuadrar, gracias al hallazgo de industrias de cantos, en los límites del pleistoceno inferior-medio:

- La posición cronoestratigrafía de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz) es imprecisa debido a las discontinuidades sedimentarias de la serie estratigráfica y a la ausencia de elementos de datación fiables. Aunque han aparecido abundantes industrias de cantos, el rasgo más distintivo de la industria lítica de El Aculadero radica en el abundante uso de cantos rodados que apenas superan los 4 cm de longitud y los 20 g de peso como soportes de una variedad de útiles que también se han realizado sobre lasca, razón por la cual en la actualidad se tiende a enmarcar el yacimiento dentro de las industrias típicas del paleolítico medio.


- El yacimiento de El Rompido, Huelva, fue descrito por Giles y Santiago (1988: p.103) quienes describen su ubicación sobre una terraza a +10-20 metros sobre el nivel del mar y con una industria de cantos trabajados, lascas de descortezado, cuchillos de dorso natural, raederas y denticulados, atribuyendo al "Achelense de cantos tallados" este yacimiento considerado como perteneciente al Pleistoceno Inferior.

- En Portugal, próximos a Lisboa. tenemos los yacimientos de Magoito,Mironço, Aldeia Nova y Açafora, en los cuales aparecen industrias líticas en superficie caracterizadas por el predominio de las piezas de pequeño tamaño, abundantes guijarros de frente truncado, con escasos bifaces. , sin contexto estratigráfico, que por su aspecto arcaizante lo atribuyen al interglaciar Günz-Mindel. 

- En el Oeste de la península, en la Extremadura portuguesa, aparecieron industrias de cantos tallados en lo alto de antiguas playas, en superficie, y que se adscribieron al pleistoceno inferior, pero hoy en día una revisión de los mismos plantea serias dudas.

- En Galicia, las excavaciones que se vienen desarrollando desde los años 90 han permitido identificar 8 niveles de terrazas en el tramo final del río Miño; en algunas de las terrazas altas se ha localizado industria lítica que se adscribe al Modo 1 , y que podrían situarse en el límite del pleistoceno inferior y medio: Peteira (Tuy), Tomiño-Campo de Fútbol (Pontevedra), Chan de Vide – “Minas del Condado 3 y 5” (Pontevedra), Montes de Oleiros (Salvaterra de Miño y de As Neves).

- De entre otras localidades citadas en terrazas fluviales altas resultan interesantes las de Monfarracinos y Toro, en las terrazas del Duero, donde se han recogido artefactos líticos en los niveles de + de 80 metros.

- En las terrazas del Pisuerga (+60/80 metros) también aparecen hallazgos aislados en el entorno de Valladolid, así como en las terrazas de 70 metros del Esla, en Perilla del Castro y Betrocino. También tenemos los artefactos hallados en la terraza de +50/54 metros del Tormes.

- En la Meseta Sur, los hallazgos más antiguos proceden de + de 105 metros del Tajo, en Pueblanueva, en los límites del Pleistoceno inferior y medio.

- Entre los yacimientos más antiguos de Cataluña destacan Mas d’en Galí (Medinyà, Girona), Costa Roja (Sant Julià de Ramis, Girona) y el conjunto de Puig d’en Roca (Girona). Se trata de yacimientos situados en enclaves estratégicos, relacionados con el curso medio del río Ter; en estos yacimientos han aparecido industrias líticas arcaicas de cantos tallados.- Entre los cantos tallados, mucho más numerosos que las lascas retocadas, destacan los unifaciales (choppers). La industria lítica aparece tanto en superficie como en estratigrafía. Estas condiciones hacen difícil la obtención de referencias cronológicas precisas, aunque parece que estos yacimientos se pueden enmarcar ya en el pleistoceno medio.

Así pues tenemos, como conclusión final, bien documentado el primer poblamiento de la península ibérica en el pleistoceno inferior; como hemos visto, el poblamiento en el pleistoceno inferior no es masivo, aunque sí debió ser constante y/o progresivo, ya que abarca una franja temporal que se inicia en torno a los 1, 4 millones de años en la depresión Guadix-Baza y hacia los 1,3 millones de años en Atapuerca, supuestamente llevado a cabo por Homo Antecessor o un Homo sin clasificar, sigue documentado en torno al millón de años en Murcia y Cataluña, y en los limites del pleistoceno inferior y medio, ya a partir de los 800-700.000 años aparecen mayor cantidad de evidencias en distintos lugares de la península ibérica; en el pleistoceno medio es cuando realmente se da un poblamiento más intensivo de la península, seguramente con la entrada en escena del Homo Heidelbergensis.

Fuentes:























































Comentarios

  1. Yo estoy a favor del hombre de Orce: la academia española es muy de cerrar filas en plan fascista y sus actitudes a menudo son más que sospechosas, negando el espacio para el debate sosegado y tratando de imponer un falso consenso sin necesidad alguna.

    Yo entiendo que hay muchos elementos que apoyan una difusion de Homo sp. hacia Iberia en fechas muy muy tempranas, a través de un estrecho que obviamente no es impasable. Incluso sin Orce, las fechas que da el sur de Iberia son de las más tempranas de Eruasia, no sólo para choppers sino también para achelense.

    ResponderEliminar
  2. No me esperaba que fueras Orcista Maju!
    Vaya por delante que yo no. Y en todo caso me parece irrelevante, desfasado de largo por los descubrimientos más recientes.
    Es decir, en la época pre-Atapuerca (y pre-Dmanisi) podría tener un interés discutir si un pedazo de hueso "pocho", equívoco y fragmentario podría o no ser "homínido"; pero hoy en día creo que como mucho dá para artículos de cajón de sastre de curiosidades históricas.
    Incluso para los términos precisos de debate que mencionas con resto de 1,3 y 0,8 ma en Atapuerca, cuyo ecosistema era el mismo que el del resto del interior de la peninsula, lo de Orce me parece totalmente irrelevante.

    Además si hablamos de cerrazón y, hum, "defensa a ultranza y muy enfática" de posiciones, los Orcistas desde luego no tienen nada que envidiar a nadie, te lo aseguro.

    Bueno, en todo caso un gran resumen David, aunque ya sabes que no me gusta la terminología de los "modos", prefiero usar términos descriptivos o, en todo caso, otros que no estén tan imbricados en la postura del progreso lineal.

    ResponderEliminar
  3. Saludos a los dos ( Maju y Millán)!!!

    Maju, en cuanto a la polémica del fragmento de cráneo de Orce, yo creo que el resto en sí mismo es irrelevante ahora, visto desde la perspectiva del paso de los años y de la aparición de nuevos hallazgos, tal y como apunta Millán; pero estoy completamente de acuerdo contigo en lo injusto del trato a este hombre, Gibert, ya que en su momento fue el único que tuvo el valor de proponer el poblamiento de Europa por encima del millón de años, y creo que en su momento pudo tener mucho que ver al rechazo de estos restos como humanos al ser planteados en este contexto tan antiguo, y esa actitud cerrada de no admitir todo lo que iba en contra del “dogma científico del momento”. Creo que también aportó industria lítica para estas fechas que también rechazaron, creo que por el mismo motivo, el de hacer tambalear las fechas para el primer poblamiento de Europa,y sobre todo porque podría estar vinculado a la ruta de acceso a través de Gibraltar.

    Millán, creo que tu punto de vista sobre lo desfasado de hablar de distintos modos tecnológicos asociados a la evolución lineal es muy acertada, y desde luego la comparto al 100%, pero sería más complicado el tema de lo que ya es, si no hacemos alguna distinción terminológica cuando hablamos de la evolución de la tecnología en el paleolítico; utilizo estos términos para que nos entendamos la gran mayoría. Me alegro que te haya gustado el post!!

    ResponderEliminar
  4. El vídeo que re-publica aquí David, el de Pileta, es bastante claro de que no sólo se trata de opiniones divergentes sino de cerrazón dogmática de la academia: "no puede ser porque lo digo yo" o "porque lo decimos nosotros, los popes de la disciplina". Me paree una postura inquisitorial y anti-científica, muy "typical Spanish" pero muy lamentable a la vez, como los toros o el "que inventen ellos" de mi paisano Unamuno.

    Yo no sé si el cráneo de Orce es cráneo humano (yo veo suturas) u omóplato equino, pero no me parece válido decir que hay un consenso bla-bla... eso es lo que se ha dicho en otras ocasiones, notablemente en Iruña-Veleia, para justificar atrocidades fascistas de ordeno y mando en vez de un debate científico como debe ser.

    También veo en general, y muy particularmente en Andalucía, un desinterés muy doloroso por la gestión adecuada del patrimonio prehistórico y la investigación de lo inusual (se va a lo seguro, a repetir lo que ya se hizo con un ligero matiz: eso es escolasticismo y desde luego no ciencia puntera). Hace poco por ejemplo se conoció que una cueva de Andalucía había sido devastada por cazadores de fósiles: la Junta la había "protegido" de los arqueólogos con ausencia de permisos pero no gastó un céntimo en protegerla de los clandestinos. Y es sólo la punta del iceberg: en general, con excepciones muy honrosas, es como si España misma, y en particular el ámbito académico, fuera un fósil petrificado que no se mueve... o casi.

    También veo que el fósil de Orce, si fuera homínino, encajaría bien con las fechas generales de las primeras colonizaciones de la Península. Yo no soy "orcista" pero lo que no voy a hacer es dejarme llevar por la santa Inquisición académica. La mitología vasca (Atxular y el cedazo) deja muy claro dónde vive el diablo: en la Universidad de Salamanca.

    Respecto a los modos... "whatever". Para mí son clasificaciones útiles, en particular la diferencia entre choppers u olduwayense y achelense, que es la que nos afecta. Es posible (aunque no sea seguro) que los dos modos, que, que yo sepa, no se encuentran juntos en la península, correspondan a dos poblamientos, a dos especies distintas. Al menos esa era la interpretación tradicional, antes de que las fechas del achelense se empujaran tanto hacia atrás (pero aún así menos que las de los pobladores más antiguos, sea Orce o Atapuerca).

    "Atapuerca, cuyo ecosistema era el mismo que el del resto del interior de la peninsula"...

    Orce no es el interior, sino la costa - aunque esté en "el interior de la costa". No es la Meseta en ningún caso.

    No debemos tampoco olvidar la excepcionalidad de los hallazgos de Atapuerca: si no hubiese habido ferrocarril quizá no sabríamos apenas nada de este yacimiento tan exhuberante.

    ResponderEliminar
  5. La Junta de Andalucía comete actos absurdos con frecuencia, como por ejemplo denegar un proyecto de excavación a Luis Gibert , respaldado internacionalmente, y acto seguido convocar un concurso para excavar allí donde ya habían presentado el proyecto .

    Desde luego, el apellido Gibert es objeto de persecuciones por lo menos a la hora de hablar de Orce.

    Yo tampoco se si el fragmento de cráneo es de un ser humano o de un équido, pero el caso es que lo que quería demostrar Gibert, es decir, la presencia en Orce de seres humanos por encima del millón de años, se ha conseguido, es un hecho, como lo demuestra la industria lítica de Fuente Nueva y Barranco León.

    Lo que yo no comprendo es el por qué de la dejadez para excavar, y más importante aún, para hacer más prospecciones por toda la Cuenca Guadix-Baza que puedan servir para hallar posibles yacimientos a excavar en el futuro, ya que la zona, tal y como dicen los expertos, es comparable a la garganta e Olduvai, nada más, ni nada menos.

    Según los expertos, la fauna de Orce, los yacimientos, pueden llegar a tener una antiguedad de 1,6 millones de años. Por fuerza tienen que aparecer en toda esta zona en el futuro (si se amplía la zona de excavación y no se limitan a lo ya conocido, tal y como bien dices) indicios de la presencia humana, ya sean fósiles o industria lítica, con esa antiguedad de 1,6 m.a.

    ¿por qué no hacen más prospecciones o se dan más permisos para excavar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David, Yo soy de Orce y desde este 1 de julio de 2017 se esta excavando Gracias a dios y por fin!!!!. Si no han dado permiso estos años es por una sencilla razón , bueno, dos.
      La primera y más absurda es porque creen que le quitaremos protagonismo a atapuerca, lo cual es totalmente falso e incoherente. Son dos yacimientos diferentes , de épocas diferentes y con hallazgos diferentes , por lo que quizás hasta sean complementarios a la hora de estudiar la evolución de la entrada a Europa. Simplemente cada uno va de una cosa.
      El otro motivo es igual de estúpido pero más delicado.Los paleoantropólogos más destacados no quieren cambiar los libros de historia , porque supondría que se equivocaron en sus hipótesis; Lo que tampoco es cierto. No es en absoluto desprestigiante, al contrario , es bueno ir descubriendo piezas del puzle e ir cambiándolas de sitio, probar teorías y poco a poco ir completando nuestra compleja historia.
      Esperemos que la ciencia rectifique y sea fiel a sus principios; y que , poco a poco, vayamos pacíficamente desenterrando más piezas para nuestra intensa historia.

      Eliminar
  6. Muchas Gracias J.Luis,me alegra que te haya gustado!!

    Un saludo y bienvenido!!

    ResponderEliminar
  7. Veo que llego un poco tarde a esta discusión tan interesante!

    No tengo mucho que decir, porque supongo que el artículo en sí ya lo ha explicado casi todo, solo que: aun queda mucho trabajo! También me consta, una noticia que comentó Maju, que en el Lenguadoc se descubrió presencia humana hace 1,5 millones de años: de algun modo llegaron allí, ya fuera por el sur o por el este.

    Lo que es muy triste es que algunos mezclen el fascismo con restos fechados hace casi o más de un millón de años: es para echarse a llorar, o mejor poner la cara que pondrían esos hominidos en oirlo.

    ResponderEliminar
  8. Debe ser ésta pero no he vuelto a leer sobre el tema:

    http://leherensuge.blogspot.com/2010/01/homo-erectus-in-europe-even-earlier.html

    Aunque si veo que mi fuente ahora tiene una referencia:

    http://www.physorg.com/news180110953.html

    Serían 1.57 millones de años, casi 1.6 millones, poniéndolo más y más cerca del H. erectus africano (1.8 milliones de años o poco más) y al H. georgicus (1.8 Ma). Ahora bien, podrían ser H. habilis (2.3 Ma) que son un poco más antiguos. Yo suelo hablar de "H. erectus" pero 'senso lato' unicamente.

    Nos encontramos que los primeros humanos, aunque fueran "primitivos" ya tenían una gran capacidad viajera y expansiva. Aunque puede que no usaran botes para llegar a Andalucía, si estaban en Languedoc, Andalucía está como quien dice "a salto de mata" - y no es un clima hostil.

    Si que se usaron ciertamente botes para llegar a Creta. Aún no se sabe que especie ni el rango de fechas preciso (antes de 190-130 Ka BP) pero no hay manera de llegar a Creta por tierra desde que el Mediterráneo se inundó de nuevo hace muchos millones de años. Ahora bien, estos ya no serían H. erectus ya.

    ResponderEliminar
  9. Solo un apunte:
    Todas esas fechas de más de 1 m.a. hay que leerlas recordando siempre que tienen una incertidumbre alta. Como mínimo (diría yo) un alpha de un 20% (osea que puede "bailar" +/- un 20% de la fecha que dan como buena).

    Esto es así porque los métodos de datación para esa antiguedad, por muy ultraprecisos que te los venda el autor de un estudio paleoantropológico concreto, simplemente, no dan para tanto. O son dataciones basadas en relojes radioactivos de muestra de vida larga (con graaaandes desviaciones estándar en el global de las mediciones), o son cosas todavía más imprecisas como la datación por paleomagnetismo basada en inversiones magnéticas. Y cuando se combinana varios métodos y se afirma que así es más preciso... psssche... lo cierto es que no se sabe: Al hacer la media u otro tipo de ponderación, siempre hay que decidir a priori si una datación "debe pesar" más que las otras o todas valen" igual.
    Resumiendo: que yo tomaría todas esas fechas de más de 1 m.a. como aproximaciones que "se mueven" 1/5 para arriba y 1/5 para abajo, a la hora de plantearme relaciones, movimientos, o filiaciones.

    ResponderEliminar
  10. "Ahora bien, podrían ser H. habilis (2.3 Ma) que son un poco más antiguos. Yo suelo hablar de "H. erectus" pero 'senso lato' unicamente."

    Eso sí que seria una noticia bomba! Un H. habilis en plena Europa daría fuerza a la visión que el género Homo se originó fuera de África, y además, si estaban ya en el Lenguadoc seguramente también habrían llegado a Andalucía y a otras partes como dice Maju.

    Pero hay que tomarse las fechas con cautela, como dice Millán. A ver si dicen algo más de este yacimiento del Lenguadoc!

    ResponderEliminar
  11. Lo que dices de la incertidumbre, Millán, es una nota importante. Gracias.

    Neanderthalerin: Tenemos algo así como H. habilis en Eurasia: H. georgicus. No es ninguna bomba, sobre todo cuando hay paleoantropólogos que cuestionan que H. habilis sea verdaderamente humano (Australopithecus habilis??), es decir: nuestro ancestro. En cualquier caso no sería más antiguo que el africano (ni remotamente - excepto por la incertidumbre: un 20% es mucho!)

    Por otro lado tenemos cada vez más expertos apoyando a A. sediba (H. sediba?) como ancestro de H. erectus y por lo tanto nuestro. Pero siempre el tema queda en África. Quizá cambie en el futuro pero no lo creo.

    ResponderEliminar
  12. Hola Maria Lluisa, gracias por recordar la referencia de Languedoc, y a Maju por el enlace,con tu permiso lo tomo como referencia para completar la segunda parte del post!!

    También a Millán por recordarnos que hay que ser prudentes con las dataciones.

    Como dice Maju, el Homo Georgicus parece estar más cerca de un hábilis que de un erectus, por lo que es un hecho que los primeros representantes de nuestro género tenían ya esa capacidad de expandirse que comenta Maju; ahora bien la duda es el responder a cuáles son las razones que la motivan,que algunos relacionan con los movimientos del Megantereón y otros con la aparición del achelense, que empuja a los humanos con tecnología más primitiva a buscar otras zonas a explotar.

    saludos!!

    ResponderEliminar
  13. Hola Maju!!

    Creo que he encontrado el artículo original de la noticia que comentaste en Leherensuge; la he encontrado a través del blog sapiens de Carbonell, en la entrada de diciembre de 2009. Te dejo
    el enlace

    , aunque no es de acceso libre, es interesante saber que existe una publicación.

    Parece un hecho, como apuntaste en su momento, la ocupación humana hace 1,57 m.a en el sur de Francia.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  14. Creo que aún estamos lejos de conocer la realidad, sencillamente, por la falta de evidencias arqueológicas que indiquen veracidad en un sentido o en otro. De todos modos, es cierto, que en los últimos años se están llevando a cabo descubrimientos arqueológicos que han revolucionado a todos los investigadores. Como bien dice el artículo, hasta hace muy poco tiempo, los defensores de las cronologías cortas, especialmente investigadores anglosajones, no aceptaban y rebatían con gran vehemencia a favor de una ocupación europea alrededor de 500.000 años BP. Todo irá teniendo sentido conforme aparezcan nuevas evidencias arqueológicas, pero mientras tanto el debate está abierto y es muy interesante. Yo creo que la teoría más aceptable sobre el primer poblamiento humano de Europa es la horizontal, en diversas oleadas, aunque como dice Maju y numerosos investigadores, también existen pruebas como la existencia de fauna africana que podrían hacer cambiar la situación.

    ResponderEliminar
  15. Hola Lusitania!

    Estoy de acuerdo contigo en que la ocupación del continente europeo en varias oleadas y en paralelo es lo que parece más lógico según la evidencia arqueológica; en la península Ibérica los yacimientos situados tanto al norte como al sur tienen argumentos más que suficientes como para avalar las respectivas rutas de acceso.

    El tema de la fauna, aunque interesante, tampoco aclara mucho, ya que la fauna africana recuperada en Orce (Megantereon Whitei) se da también en Dmanisi y en Apollonia 1, Grecia, aunque en este último yacimiento no hay actividad humana; por lo tanto esta presencia de fauna africana de Orce puede representar tanto a una oleada migratoria que procede del norte, como a una oleada que procede del sur a través del estrecho de Gibratar.

    Pero es cierto que en estos últimos años está cambiando mucho la visión que se tiene de los seres humanos "pre-sapiens" y cada vez nos sorprendemos más con los hallazgos que retrasan ciertas habilidades o tecnologías que se creían más "modernas" y que se les negaba hasta hace poco.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  16. David, es muy osado lanzar afirmaciones tales como que la mayoría de la comunidad científica internacional considera el fragmento de cráneo de Orce como perteneciente a un équido. No opinan así científicos de la talla de Yves Coppens, Philip V. Tobias o Emiliano Aguirre (por ponerte unos ejemplos). El problema, fundamentalmente, radica en España y lo que hace la comunidad científica internacional es esperar a que se produzca un debate científico en profundidad sobre el tema, cosa que, a pesar de que Gibert y su equipo lo pidieron en infinidad de ocasiones, nunca se ha querido ni tan siquiera plantear. El problema de este país es que la ciencia funciona por criterios de autoridad. Respecto a esto, he de decirte que los principales detractores a la humanidad de VM-0 (que es así como se llama el fósil) fueron, en su momento, catedráticos de paleontología, eso sí, pero todos ellos especialistas en invertebrados; dos investigadores, uno especialista en rartones fósiles y el otro en bóvidos, y una mayoría de prehistoriadores y arqueólogos (que pienso que respecto a temas de anatomía tienen poco que decir). Los antropólogos físicos y paleoantropólogos de este país callaron o prefirieron hacer "política de pasillos" y no enfrentarse a las autoridades científicas reconocidas como tales. De todas formas pienso que de quien hay que fiarse es de la gente que ha estudiado el fósil en proximidad, como el jefe de neurocirugía de la "Aliança" de Barcelona, Dr. D. Campillo, del propio Dr. Gibert y del catedrático de inmunología de la Universidad de Granada, E. García-Olivares, amén de algunos colaboradores de Gibert que lo hemos estudiado muy a fondo y aplicando todas las técnicas resolutivas y discriminatorias. El matrimonio de Lumley, principales artífices de la teoría del équido, no sólo no han dicho nada al respecto, sino que se han negadoreiteradamente a debatir con Gibert; fueron ellos quienes propusieron en el congreso de INQUA de 2006 en Lisboa un debate, pero a partir de aquí jamás se pusieron al teléfono o contestaron los e-mails de Gibert. Finalmente, tengo que decirte que la expresión de hipótesis científicas se tiene que hacer en artículos publicados en revistas de impacto científico. Es cierto que se han publicado algunos contrarios a la humanidad del cráneo de Orce (siempre por autores españoles), pero ninguno aporta datos cuantitativos ni anatómicos, por lo que se reducen a simples artículos de opinión. Te agradecería que compararas estos artículos con los publicados por Gibert, Campillo, García-Olivares, Lowenstein y otros en Journal of Human Evolution y American Journal of Physical Anthropology.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pitecantropo, muchas gracias por participar y aportar esta opinión tan intersante y tan cercana al fragmento de cráneo.

      La mayoría de opiniones que he leido sobre el cráneo de Orce apuntaban en esa dirección, no obstante no se corresponde con mi opinión, tal y como comentábamos en el debate.

      Yo pienso y admiro a Gisbert porque fue el único que tuvo valor en su momento en proponer una colonización del continente europeo por encima del millón de años, y el tiempo le ha dado la razón.

      Para mí ha sufrido un trato injusto, pero el resto en sí mismo es irrelevante ahora mismo porque lo que el quería demostrar, es decir la presencia humana en Orce, hoy en día está más que demostrada con esa industria lírica de 1,3 m.a.

      Gisbert tenía razón.

      Muchas gracias por esta informacióin tan valiosa, ahora pongo una nota junto al video para que se consulte tu comentario.

      Un saludo!!

      Eliminar
  17. Actualización del post con el importante hallazgo del diente de leche que correspondía a un niño o niña de 10 años de edad y datado en unos 1,4 millones de años de antigüedad.

    ResponderEliminar
  18. Actualización con los recientes hallazgos de industria lítica de 1,4 millones de años en la Sima del Elefante - Atapuerca -y restos de Homo Antecessor en Gran Dolina con 800.000 años de antigüedad-.

    ResponderEliminar
  19. Actualización del post con los resultados de las excavaciones de Orce 2013

    ResponderEliminar
  20. Actualización del post con el poblamiento del Alto de las Picarazas 1,5 millones de años de antigüedad.

    ResponderEliminar
  21. hola, una profundidad de 5 metros en un talud de rio mediterraneo, que datacion podria tener? gracias y buen post.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, se pide respeto en los comentarios hacia las opiniones de todos, sin caer en la xenofobia, el racismo o cualquier otra manifestación de intolerancia. Entre todos podemos construir, debatir y aprender desde el respeto mutuo. Gracias!!