El bambú como materia prima en la Asia de Homo Erectus.

Hace varios días se comentaba en For what they were... we are el experimento que un equipo dirigido por el arqueólogo Ofer Bar-Yosef y el experto en herramientas primitivas Metin Eren habían llevado a cabo para comprobar la viabilidad de una hipótesis que lleva mucho tiempo sobre la mesa en el mundo de la tecnología prehistórica: la utilización del bambú como materia prima para fabricar herramientas en el sudeste asiático.

La hipótesis se formuló para justificar la menor presencia de instrumentos de piedra achelenses en Asia con respecto al continente africano; no encajaba que tras la expansión del Homo Ergaster fuera del continente africano, el Homo Erectus asiático fabricara herramientas menos complejas que los humanos que habían salido de África.

También la noticia ha sido comentada en Terra Antiquae, en el blog de Guillermo Caso de los Cobos.

Pero vamos a empezar por el principio; tradicionalmente se asocia la aparición de la tecnología achelense en el continente africano a un tipo humano, el Homo Ergaster, y se considera tiene una antigüedad de 1,5 millones de años. 

Fuera del continente africano y en una línea de expansión hacia el este tenemos la tecnología achelense más antigua conocida en:

- Attirampakkam, India – con una antigüedad que rondaría los 1,5 millones de años, en fechas muy similares al achelense africano más antiguo (aunque las dataciones estiman una antigüedad entre 1,7 y 1 millón de años).

- Ubeidiya, Israel, con 1,4 millones de años de antigüedad.

- Bose, China, con 800.000 años (este descubrimiento desmontaba en parte las hipótesis que se explican más abajo).

- Potwar, Pakistan, con unos 500.000 años.

A falta de determinar con exactitud la antigüedad del achelense de la India, en el continente asiático no abunda el achelense en estas franjas temporales; a partir de los 300.000 años aparece con mayor frecuencia en Asia. Hay que decir que mientras el modo 2 o achelense escasea, el modo 1 u olduvayense sí está ampliamente representado.

Con este escenario, tradicionalmente había dos corrientes de opinión:

- La hipótesis de la reversibilidad tecnológica, cuyo máximo defensor es Schick (1994) y que sugería que los primeros pobladores de Asia salieron del continente africano con la tecnología del modo 2 desarrollada pero que las condiciones tropicales de Asia obligaron a estas comunidades a reciclar sus instrumentos y con el tiempo se volvió a la utilización del Modo 1; la distancia del foco originario y la lenta expansión de la nueva técnica hizo que las comunidades humanas olvidaran esta técnica con el paso del tiempo. 

- La otra corriente de opinión lanzaba la hipótesis objeto del experimento que nos ocupa; a falta de materia prima y debido a la abundancia de bambú en los bosques del sudeste asiático, los Homo Erectus debían haber utilizado el bambú como materia prima para la elaboración de herramientas más sofisticadas. Se habían adaptado el medio y transformado su industria, originariamente lítica, en otra basada en los materiales perecederos que abundaban en su entorno. Es la teoría de G. Pope (1989).




- Los descubrimientos de Bose, China, desmontaban en parte la idea de la falta de achelense en el continente asiático. La hipótesis que defienden sus descubridores ( Hou et al.,2000) para explicar estas evidencias y la escasez del achelense en adelante hace referencia a la caía de un meteorito en la zona de Laos y Camboya hace unos 800.000 años, cuyo gran impacto y posterior incendio permitió que las rocas ocultas por la vegetación afloraran a la superficie, posibilitando que los seres humanos las encontraran con mayor facilidad que antes y las utilizaran como materia prima. Además, creen que el achelense en Asia responde a una evolución local independiente al desarrollo del achelense africano, no creen en una migración humana que porta esta tecnología. Así explican también la escasez del achelense en Asia, que está sujeto a causas coyunturales que hacen que en determinadas épocas las rocas estén más o menos visibles.

Claro, el problema de la segunda hipótesis es que el bambú es un material perecedero y por lo tanto no se puede demostrar.

Pero extrapolando el debate al continente europeo, y en concreto con los neandertales y la escasez de armas arrojadizas en el registro arqueológico, tenemos las lanzas de Schöningen, que ya fueron mencionadas en otro post de este blog. Este hallazgo supone tener que aceptar que es bastante probable que se utilizaran con regularidad materiales perecederos para la elaboración de útiles.

Entonces, si en Europa tenemos esta extraordinaria evidencia del uso de la madera para fabricar armas ¿por qué no podía suceder lo mismo en Asia con el Homo Erectus y el bambú?.

Y esto es lo que se intenta demostrar en el estudio titulado Were bamboo tools made in prehistoric Southeast Asia? An experimental view from South China, publicado en Quaternary International.

Según las pruebas que han realizado Ofer Bar-Yosef y Metin Eren con los recursos que podían encontrar en el entorno, se ha podido ver que es posible elaborar útiles de bambú.





El procedimiento fue extraer lascas de piedras para posteriormente utilizarlas para cortar el bambú. El proceso, sin embargo, para elaborar los útiles de bambú es más complejo y requiere más tiempo.

Los cuchillos de bambú que elaboraron resultaban muy eficaces para cortar carne, pero no para cortar la piel y dejaban de estar afilados en poco tiempo. También elaboraron lanzas afilando cañas de bambú, que serían muy útiles para la caza.


Entonces, la conclusión del experimento viene a ser que los cuchillos quizás no fueron muy rentables debido a que las lascas de piedra son más fáciles de hacer y de usar, pero sin embargo las lanzas sí debieron ser muy útiles para cazar.


Y es aquí donde podemos establecer los paralelismos con el caso europeo, y en concreto con la escasez de lanzas entre los neandertales, y es que seguramente, utilizaron la madera con mayor frecuencia de lo que se cree para elaborar herramientas o armas,pero al igual que el bambú es un material perecedero y no deja huella en el registro arqueológico, a excepción de las lanzas de Schöningen antes mencionadas.

Por otro lado, y para terminar, si no hay lascas adecuadas para cortar la carne, quizás hay que preguntarse si puede resultar también rentable la elaboración cuchillos de bambú aunque su proceso de elaboración sea más complejo, en lugar de invertir energía en recorrer grandes distancias para encontrar piedra buena para la talla. ¿qué es mejor, invertir energía y tiempo en buscar piedras? ¿o por el contrario invertir sólo tiempo en elaborar útiles de bambú y quedarse cerca del campamento?.

No es la primera vez que se ha demostrado que para la obtención de materia prima los seres humanos han tenido que recorrer grandes distancias.

Pero qué hacían los Erectus probablemente nunca lo sabremos con certeza, sólo sabemos que la teoría del bambú es posible.

Fuentes:









Comentarios

  1. Las fechas y comonalidades que tú manejas para el Achelense no son las mismas con las que yo estoy familiarizado. Por lo que yo sé, el Achelense de Asia del Sur es el más antiguo tras el de África (está mal datado pero es morfológicamente próximo a la raíz), y el de Palestina ("Israel") es la mitad de antiguo que lo que tú dices.

    En cualquier caso, el Achelense (y luego el modo 3 y luego el modo 4) sería muy escaso de la línea de Movius hacia el este, es decir en toda Asia Oriental (hasta la expansión del modo 4 hace c. 20 Ka. - o antes si haces caso a los curadores de museos Vietnamitas).

    Yo entiendo que es más crítico el uso del bambú para lanzas y arpones que para cuchillos, ya que en este caso serían redundantes con las lascas (que son siempre abundantes).

    ResponderEliminar
  2. Hola Maju!!

    He estado revisando el enlace que me has pasado y he ojeado el documento de acceso libre, gracias.

    Pero este documento no tiene en cuenta los últimos hallazgos de la India que datan el achelense en torno a los 1,5 millones de años

    Las dataciones de la India están entre 1,1 y 1,7 millones de años, creo, he tomado una fecha media.

    Por otro lado, el achelense está documentado en Ubeidiya en 1,4 millones de años, y posteriormente en Gesher Benot Ya'aqov en 780.00 años, que creo que es al que te refieres.

    No he tenido en cuenta para el post el achelense de la península ibérica porque quería referirme a la expansión hacia el este del achelense y a la utilización del bambú.

    Pero tienes razón en que los diferentes modos técnicos son escasos en Asia Oriental hasta fechas más recientes, precisamente por eso la importancia supuestamente de la utilización del bambú. Quizá en el post no ha quedado claro debido a que he centrado la cuestión sólo en el modo 2; gracias por las aclaraciones.

    Los datos que suelo manejar en torno a dataciones y expansión del achelense los he leído en Homínidos: Las Primeras Ocupaciones de los Continentes, manual del 2005; quizá haya nuevas dataciones, correcciones o interpretaciones que desconozco.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  3. Este es el enlace de el achelense de la India http://ancientindianocean.blogspot.com/2011/03/oldest-and-youngest-acheulean-d.html

    Este es el enlace del achelense de UIbeidiya http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2011/04/01/achelense-antiguo-en-la-india.html

    No se como poner los enlaces para clicker directamente.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. El experimento me parece un poco "chorra", la verdad. Es decir, ¿hace falta realmente experimentar para decir esas obviedades del bambú? ¿Merece esa experimentación ser publicada en una revista de impacto? ¿No habrá ya miles de referentes etnográficos bien documentados del uso del bambú como instrumento y arma, en las más diversas condiciones? Si hasta el vietcong lo utilizaba en las booby-traps, con o sin explosivos!
    Por otra parte, ¿una teoría con meteorito que no es obra de un estadounidense? jeje eso si que es raro ;)

    ResponderEliminar
  5. ""¿una teoría con meteorito que no es obra de un estadounidense? jeje eso si que es raro ;) ""

    jajajajaja esa ha sido muy buena...:)

    ""Si hasta el vietcong lo utilizaba en las booby-traps""

    Me he quedado un poco intrigado y he visto algunos post sobre estas trampas...si que eran ingeniosos..., qué barbaridad, qué miedo.

    La verdad es que sí que parece bastante claro que utilizaban materiales perecederos, todos los humanos del pleistoceno en general.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  6. Me ha llamado la atención una de las propiedades del bambú que desconocía. Algunos producto naturales lo incluyen en su composición para el apoyo de la piel, ¿es esto cierto? Gracias.

    ResponderEliminar
  7. Me ha gustado el artículo y las fotos elegidas para acompañarlo. A nivel nutricional, el bambú también tiene propiedades interesantes, por lo que no solo sirve para mejorar la decoración de nuestra casa, sino también para mejorar nuestra salud :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, se pide respeto en los comentarios hacia las opiniones de todos, sin caer en la xenofobia, el racismo o cualquier otra manifestación de intolerancia. Entre todos podemos construir, debatir y aprender desde el respeto mutuo. Gracias!!