El origen del poblamiento en la Península Ibérica en el Pleistoceno Inferior Parte 2: el registro europeo, asiático y las rutas de acceso.
Si en la primera parte buscábamos las evidencias más antiguas del poblamiento en la península ibérica, ahora de lo que se trata es buscar las evidencias de presencia humana más antiguas del continente europeo, y responder a tres cuestiones importantes: 1) ¿En qué momento se produjo la llegada de los seres humanos al continente europeo? 2) ¿Cuál fue la ruta que siguieron los seres humanos, o el punto de origen? 3) ¿cuales fueron las causas que motivaron la expansión y difusión de las primeras poblaciones europeas?.
Para poder ilustrar un poco el post, he elaborado dos mapas: el primero con los yacimientos europeos y otros que se encuentran en zonas clave para analizar las rutas de acceso a Europa. Al pasar sobre los puntos señalados se abren unos menús emergentes con información sobre el yacimiento en cuestión. Las estrellas azules representan las evidencias de presencia humana en yacimientos que se pueden adscribir al pleistoceno inferior (con la duda de Monte Poggiolo, Italia), mientras que los círculos rojos nos indican algunos yacimientos que se sitúan en los límites del pleistoceno inferior-medio.
He excluido algunos yacimientos, sobre todo italianos, que parece que se pueden adscribir ya al pleistoceno medio, como por ejemplo Ceprano; también he excluido el yacimiento de Yirón, en el Corredor de Palestina, cuyas industrias líticas parecen tener una datación K/Ar de 2,4 millones de años según el autor del descubrimiento (Ronen,1996; referencia Homínidos las Primeras Ocupaciones de los Continentes/ The oldest human groups in the Levant, Roonen 2005); según otros investigadores como Bar Yosef las pruebas no son concluyentes para considerarlas pruebas de presencia humana anteriores a Dmanisi. La formación Erk Al Ahmar parece también objeto de controversia, con dataciones similares a a Dmanisi, en este caso sí está incluida para que cada uno pueda extraer las conclusiones que mejor le parezca. El segundo mapa repasa los yacimientos asiáticos del pleistoceno inferior para complementar la información e ilustrar el llamado “modelo asiático” basado en la colonización europea desde Asia.
Mapa David Sánchez. Pasar el puntero del ratón en los yacimientos para desplegar la información.
1) Para responder a la primera cuestión, es decir cuándo se produjo la llegada de los seres humanos al continente europeo, es fundamental mirar las cronologías de cuatro áreas en las que han aparecido evidencias de la presencia de seres humanos: Lézignan – La Cebe (en la región de Languedoc-Rosellón), la Sierra de Atapuerca, Burgos, (Sima del Elefante), los yacimientos de Orce, Granada, y el Alto de las Picarazas, Comunidad Valenciana. Estos yacimientos arrojan unas dataciones de entre 1,5 y 1,3 millones de años de antigüedad, por lo que podemos afirmar que el primer poblamiento de Europa se produjo en esta franja temporal.
Estas dataciones han acabado con el tradicional debate entre los defensores de la cronología corta, que defendían que el poblamiento del continente europeo se había dado no antes de hace 500.000 años, y los defensores de la cronología larga, quiénes se postulaban a favor de un poblamiento del continente por encima de 1 millón de años.
Este debate tenía como eje central la distinta interpretación de la industria lítica hallada en los distintos yacimientos; para los defensores de la cronología corta realmente se trataba de rocas que se habían fracturado de forma natural, mientras que para los defensores de la cronología larga eran útiles fabricados de forma intencionada.
Estos hallazgos, junto con los de Dmanisi, han decantado la balanza para los defensores de la cronología larga; esto nos lleva a pensar en que la primera salida de los seres humanos de África debió producirse al menos hace unos 2 millones de años (¿quizás Homo Hábilis/Georgicus?); yacimientos como Yirón podrían aportar más información sobre este tema.
2) La segunda de las cuestiones a las que se intenta dar respuesta es discernir cuáles fueron las rutas de acceso al continente europeo, y este problema tampoco está exento del debate y de controversia. En la actualidad, las hipótesis presentadas para la llegada de los seres humanos al continente europeo se explican a partir de dos modelos: el modelo asiático y el modelo africano:
a) El Modelo Asiático se basa en aceptar una primera migración de algunas poblaciones desde África hacia Asia; posteriormente algunos de estos grupos asiáticos llegarían al continente europeo; esta teoría ha cobrado fuerza a raíz de las similitudes entre los restos fósiles de Homo Sp (Sima del Elefante) y Homo Antecessor (Gran Dolina) con Homo Georgicus, circunstancia que sugiere un origen asiático de las poblaciones que habitaron el entorno de Atapuerca.
Esta primera migración desde África hacia Asia se produciría a través del corredor de Palestina, como lo corroboran una serie de yacimientos que superan el millón de años de antigüedad (Ubeideiya, Formación Erk-Al Ahmar) y otros que rondan esta antigüedad ( Bitzat Ruhama).
A partir de aquí, tenemos que la ruta se puede dividir en tres, quizás cuatro:
- una que llegaría hasta Dmanisi (Georgia).
- otra que iría hacia la península de Anatolia, representada en el yacimiento de Dursunlu, y continuaría hasta Bulgaria (Kozarnika) –Ver Mapa1 -
- Una ruta hacia Asia Central representada en los yacimientos de Kuldara, y que continuaría hasta Altai. Si nos fijamos en el mapa de abajo, llama la atención también la presencia humana en Altai, Siberia, en el Pleistoceno inferior, representada en el yacimiento de Karama, con una datación de unos 800.000 años de antigüedad. (actualización 28 octubre 2012)
- otra que tomaría el camino del continente asiático representada, entre otros, en los siguientes yacimientos de Siwalik (2.6 millones de años de antigüedad), Mojokerto y Sangiran (Java, entre 1,6 y 1,8 millones de años de antigüedad), Longuppo (China, 2.3 millones de años), Riwat (Pakistán, con industria olduvayense de alrededor de 1,9 millones de años, aunque con dudas sobre la fiabilidad de la datación), Bose (China), Isampur (India, 1,2 millones de años), la cuenca de Nihewan (China, 1,6 millones de años) y la isla de Flores (Indonesia, 900.000 años). Lo más llamativo es la presencia de los seres humanos en Flores hace 900.000 años, ya que sólo pudieron llegar recorriendo una distancia de 20 kilómetros por mar, lo que implicaría que debieron tener conocimientos de algún tipo de navegación primaria.
Mapa David Sánchez. Pinchar en el mapa y posteriormente pasar el puntero del ratón por los distintos yacimientos para desplegar la información.
* Actualización 02/07/14.
A falta de más datos y alguna publicación, parece que se han recuperado en el sur de China, en la provincia de Guandong las que podrían ser las evidencias de presencia humana más antiguas de China, puede que superando incluso los dos millones de años. Enlazo vídeo en el que se pueden activar y traducir subtítulos.
*Actualización Septiembre 2018
Un nuevo trabajo publicado en Nature expone los resultados de excavaciones entre 2004 y 2017 en la localidad de Shangchen, al sur de la meseta de Loes en China. Los arqueólogos han recuperado decenas de herramientas de piedra en distintos niveles estratigráficos cuyas dataciones por paleomagnetismo nos indican que los seres humanos habitaron la zona entre hace 1,2 y 2,12 millones de años, adaptándose a diferentes condiciones climáticas. Los investigadores creen que las evidencias de presencia humana podrían ser incluso anteriores, no obstante las capas más antiguas son de difícil acceso debido a que la zona se cultiva intensamente en la actualidad.
* Actualización febrero 2016.
Recientemente han aparecido evidencias de actividad humana en las colinas de Siwalik, noreste de India, con una antigüedad de 2.6 millones de años. Estas evidencias tienen continuidad en las dataciones de Longuppo, China, con 2.3 millones de años de antigüedad, por lo que ambas respaldan el modelo asíático basado en un éxodo muy temprano desde África.
Una ruta alternativa para la salida de África pudo ser a través del estrecho de Al Mandeb. El estrecho de Mandeb o Bab el-Mandeb es un estrecho marino que enlaza el mar Rojo, al norte, con el golfo de Adén, al sur, en el océano Índico. El estrecho separa el cuerno de África, en el continente africano, al oeste, de la península Arábiga, en el continente asiático, al este. Su expansión les habría llevado a cruzar también el Estrecho de Ormuz, camino de la India y de Australia por un camino más rápido que el propuesto hasta ahora. El problema para aceptar esta vía es la falta de evidencias en la península arábiga para el pleistoceno inferior y medio; no obstante la falta de continuidad entre los yacimientos del corredor de Palestina y Riwat deja abierta esta posibilidad.
Según la base de datos del Instituto de Arqueología y Etnografía ruso, la península arábiga sí mostraría estas evidencias de ocupación humana en el pleistoceno inferior; se trata de la datación de Al-Guza, Sharhabil de entre 1,6 y 1,3 millones de años. En el mapa añado un interrogante a la espera de hallar más información al respecto.
La duda que viene después es saber por dónde accedieron a Europa, si directamente desde el corredor de Palestina, si desde Asia Oriental, o si desde Asia central y el Cáucaso, comprendiendo Afganistán y China Oriental (Xinjuang/Uighur y Mongolia interior), una masa continental limitada al norte por la taiga siberiana y al sur por una serie de cadenas montañosas y altiplanicies con estrechos corredores internos (aunque esta última ruta es más descartable, es más especulativa).
Los defensores del modelo asiático recuerdan que hace alrededor de 3 millones de años las praderas eran continuas desde el oeste de África hasta el norte de China y no existían barreras en el Sahara que impidieran a los primeros pobladores salir de África; defienden una cronología muy larga para la llegada al continente asiático.
Si se confirmaran que las dataciones de 2,4 millones de años en el yacimiento de Yirón se pueden asociar a la industria lítica hallada, entonces tendríamos que las evidencias de la presencia humana fuera del continente africano más antigua estarían en el corredor del Levante, y casi contemporáneas a las primeras herramientas olduvayenses de África, y no en Dmanisi. Otros investigadores como Clive Gamble, William Davies, Paul Pettitt y Martin Richards, ya sugieren en el artículo “Climate change and evolving human diversity in Europe during the last glacial, 2004” que hay evidencias de la presencia humana fuera de África anteriores a Dmanisi, lo cual es evidente ya que para llegar hasta allí los seres humanos debieron seguir la ruta del corredor de Palestina; es sólo cuestión de tiempo que aparezcan estas evidencias y que sean lo suficientemente contundentes para ser aceptadas por toda la comunidad científica.
Antes había comentado que uno de los pilares en los que se sustenta el modelo asiático es la similitud entre los restos fósiles de Atapuerca con poblaciones asiáticas tipo Homo Georgicus; por el contario, una de las dudas que no aclara este modelo es el vacío ocupacional que existe entre los yacimientos de Dursunlu ,Kozarnika o Dmanisi, y el resto del registro europeo; si nos fijamos en el mapa 1 podemos ver con claridad este vacío ocupacional.
Hay que resaltar el yacimiento de Kozarnika por el hallazgo del diente de Homo sp y el hueso con incisiones paralelas con 1,2-1,4 millones de años de antigüedad, que los descubridores interpretan como la primera evidencia de arte abstracto, ya que aseguran apareció en un contexto que no se corresponde con el lugar de caza de las presas.
b) Para rellenar este vacío ocupacional que antes mencionaba, podemos echar un vistazo al Modelo Africano, que postula que los seres humanos no llegaron a Europa desde África por el corredor de Palestina, sino que esta colonización se realizó por mar a través del Mediterráneo (pasando de Túnez a Sicilia) o bien a través del estrecho de Gibraltar, pasando así directamente desde África hasta la Península Ibérica.
En contra del posible paso de Túnez a la isla de Sicilia tenemos la falta de restos humanos y de asociación de industrias líticas con los yacimientos paleontológicos de Sicilia que pertenecen al pleistoceno inferior; a raíz de los estudios de Paola Villa, entre otros, en la actualidad se tiende a descartar el poblamiento de Italia durante el pleistoceno inferior, ya que la revisión de los yacimientos italianos de este período parece que sitúa el origen del poblamiento de Italia ya durante el pleistoceno medio.
Sin embargo hay un yacimiento en el sur de Italia con industrias líticas con una antigüedad entre 1,3 y 1,6 millones de años que podría confirmar la presencia de los seres humanos en esta zona durante el pleistoceno inferior: Pirro Nord. Si se confirman estas dataciones esta ruta de acceso cobraría más fuerza de la que tiene en la actualidad.
Frente al vacío de yacimientos que dificultan aceptar el paso de Túnez a Sicilia durante el pleistoceno inferior, tenemos evidencias contundentes de la presencia de los seres humanos en la península ibérica y en el norte de áfrica con fechas superiores al millón de años que pueden servir par avalar el paso a través del estrecho de Gibraltar.
En el Norte de África, el yacimiento de Aïn Hanech (Argelia) con una cronología de 2 Millones de años, industria lítica Olduvayense y una fauna típica de Pleistoceno inferior muestra la ocupación humana más antigua del norte de África; en el Sur de la Península Ibérica tenemos restos humanos en Barranco León,Orce, con 1,4 millones de años de antigüedad, también industrias líticas olduvayenses en estos yacimientos de Orce (Fuente Nueva y Barranco León) con una antigüedad de 1,3 millones de años; la escasez de restos fósiles humanos (sólo un diente de leche de un niño de 10 años) hace que, de momento, no podamos establecer una similitud morfológica de estas poblaciones con las de Atapuerca y Dmanisi.
La presencia de fauna africana en los yacimientos de Orce no es concluyente para avalar el paso a través del estrecho, ya que también aparece fauna de origen asiático en el yacimiento, y además las faunas de origen africano recuperadas son muy similares a las existentes en otros yacimientos como el de Dmanisi (Georgia) y Apollonia-1 (Grecia).
La posibilidad del paso a la Península Ibérica a través del estrecho de Gibraltar ha sido descartada tradicionalmente por la gran mayoría de los investigadores fundamentalmente debido a tres motivos: en primer lugar las injustas dudas que siempre han perseguido a los yacimientos de Orce a raíz de los presuntos restos humanos de Venta Micena, en segundo lugar por negarle a los seres humanos del pleistoceno inferior unas habilidades o capacidades cognitivas que hicieran factible el conocimiento de algún tipo de navegación primaria, y en tercer lugar por la falta de registro arqueológico para el Pleistoceno Inferior en el norte de África.
Sin embargo, el hallazgo de un diente de leche que perteneció a un niño de 10 años y que ha sido datado en 1,4 millones de años de antigüedad, hace que tengamos que considerar muy seriamente el acceso a la Península Ibérica a través del Estrecho de Gibraltar en el Pleistoceno Inferior.
Además, en la actualidad se está empezando a considerar esta ruta como posible debido a la contundencia de las evidencias que sitúan la presencia de los seres humanos en el norte de África hace 2,4 millones de años (Aïn Hanech) y en el sur de la Península Ibérica en fechas que superan el millón de años (información actualizada noviembre 2018).
Fotografía Science- Industria lítica olduvayense de Ain Bucherit (Formación Ain Hanech).
Así pues, los viejos paradigmas que negaban la posibilidad del paso a través del estrecho han caído: hay restos humanos en el sur de la Península Ibérica (Orce)y evidencias de presencia humana en el norte de África.
En la actualidad, el Estrecho de Gibraltar tiene una anchura máxima de 14,4 kilómetros y una profundidad máxima de 1.400 metros. Desde hace 1,8 millones de años, los periodos glaciales acumularon una enorme cantidad de hielo en los continentes que hicieron descender el nivel del mar. En estos periodos tan fríos, el Estrecho de Gibraltar se redujo en unos pocos kilómetros (hasta 7 Km) y afloraron varios islotes entre Punta Paloma y Tánger. Aún así la profundidad siguió siendo muy importante.
*Nota añadida septiembre 2018.
Ubicación del archipiélago sumergido que sirvió de puente terrestre para las especies - ICM-CSIC
Un artículo publicado en Nature informa que un archipiélago en el Mar de Alborán unió África y Europa hace 6 millones de años. Restos de islas volcánicas sumergidas, algunas de las cuales perduraron hasta ya entrado el Pleistoceno inferior (hasta hace 1,8 millones de años). Este "puente" facilitó las migraciones de fauna en ambos sentidos, por lo que también es susceptible de haber permitido el paso de los seres humanos del Pleistoceno inferior hacia la Península Ibérica. Las evidencias más antiguas de presencia humana en la Península Ibérica datan de hace unos 1,5 millones de años, pero quizás en el futuro aparezcan evidencias más antiguas.
Ubicación del archipiélago sumergido que sirvió de puente terrestre para las especies - ICM-CSIC
En la isla de Flores, Indonesia, hay presencia humana hace 900.000 años; para llegar hasta allí los seres humanos tuvieron que recorrer 20 kilómetros a través del mar. Tenemos documentada la presencia humana en la isla de Java, también en Indonesia, desde hace 1,8 millones de años. Si bien hay que decir que algunos autores como Larick & Ciochon argumentan que la separación entre algunas de las grandes islas de Indonesia, incluida Java, es escasa y que en determinadas épocas la plataforma continental de la que forman parte las islas se encontraba emergida. No obstante otros autores como Van den Bergh y colaboradores creen que la unión entre Java y tierra firme se produjo posteriormente a la ocupación humana, y que por lo tanto llegaron allí navegando.
Pero en el caso de la isla de Flores, que como hemos dicho fue ocupada por primera hace entre 900.000 y 800.000 años, el tema se complica debido a que en los momentos de máxima emersión de la plataforma continental estaba separada de tierra firme unos 20 kilómetros, lo que da pie a pensar, como propone Morwood, en la existencia de alguna forma primaria de navegación en esta época tan temprana (referencia- Homínidos las Primeras Ocupaciones de los Continentes, 2005).
Tradicionalmente se había negado a las sociedades de cazadores-recolectores del paleolítico inferior y medio cualquier capacidad de navegación primaria; las evidencias del aprovechamiento de recursos marinos por estas comunidades puede ser el punto de inflexión de un interés por el dominio de alguna técnica de navegación; las evidencias de Flores son contundentes; a estas evidencias tenemos que añadir para épocas posteriores la colonización de las islas de Creta y de Córcega, que podrían suponer la prueba de la consolidación de estos conocimientos de navegación surgidos en el pleistoceno inferior.
En el debate sobre la noticia de la colonización de Córcega por parte de comunidades de Homo Heidelbergensis o Neandertal, en el blog Neanderfollia,, Maju aportaba dos estudios sobre navegación en la prehistoria (Pesca y barcas de base monóxila en la prehistoria occidental y Barcos calcolíticos (c. 2500/2000 BC) del Mediterráneo occidental) los cuales proponían un tipo de barca utilizada por las comunidades del paleolítico que Maju nos resumía “hecha con tres troncos atados, a veces con el de en medio más largo por la proa para mejorar la hidrodinámica”.
También en el yacimiento de Gesher Benot Ya´Aqov aparecen peces - piezas de hasta 1 metro (Barbus sp)-y se ha propuesto que un individuo podría haber esperado flotando en alguna especie de balsa de madera con su lanza en la mano en zonas no tan cerca de la orilla para pescar estas piezas.
Por lo tanto, si los seres humanos llegaron a Flores a través del mar superando una barrera de 20 kilómetros, ¿por qué no iban a poder cruzar el Estrecho de Gibraltar si en determinados momentos la distancia pudo llegar a ser de 7 kilómetros y con islotes intermedios?
No obstante, estas hipótesis marítimas deberán contrastarse. Incluso pudo haber una ocupación combinada por las tres vías de acceso.
3) La última cuestión a resolver es la de los motivos que motivaron la salida de África para buscar nuevos espacios; se han propuesto fundamentalmente dos hipótesis:
- En primer lugar están los que relacionan la salida de los homínidos de África con el cambio climático y los hábitos carnívoros de las primeras especies de nuestro género. Proponen una relación directa entre las primeras ocupaciones fuera de África y Meganthereon Whitei, tigre dientes de sable; según esta hipótesis los primeros homínidos en salir de África no tenían una tecnología avanzada y serían carroñeros experimentados, así que seguían los movimientos de este depredador para aprovechar la carroña de sus presas.
Esta especie de tigre de dientes de sable solamente se encuentra en Europa durante el Pleistoceno inferior, entre 1,7 y 1,0 millones de años, y es especialmente interesante su localización allá donde hay evidencias de presencia humana, como Orce (industrias líticas en los yacimientos de Fuente Nueva-3 y Barranco León) o Dmanisi (huesos humanos e industrias líticas). También esta especie está presente en el yacimiento griego de Apollonia-1, en el cual no hay evidencia humana. (Hipopótamos, dientes de sable, grandes monos y homínidos, Bienvenido Martínez Navarro) .
- En segundo lugar, el equipo de Atapuerca planteó la posibilidad de una salida independiente de los homínidos producida por el desarrollo técnico. La emergencia del Modo II en África del este introdujo una competencia entre diferentes grupos de homínidos; los que no adoptaron las nuevas tecnologías y siguieron utilizando el Modo I, fueron presionados por aquellos más avanzados tecnológicamente y tuvieron que buscar nuevos espacios, produciéndose de esta manera la salida de África. Sin embargo hasta el momento sólo se ha encontrado Modo II con una antigüedad de 1,76 millones de años mientras que la primera salida de África se produjo seguramente hace más de 2 millones de años. A pesar de ello los partidarios de esta hipótesis creen que acabará encontrándose con el tiempo tecnología del Modo II más antigua.
Esta hipótesis se basa fundamentalmente en el hecho de que el achelense evidenciado en el pleistoceno inferior europeo presenta dataciones más recientes que las del continente africano; tradicionalmente se ha pensado en que los primeros pobladores del continente europeo llevarían a acabo dicha colonización sin conocer la tecnología achelense y el fuego, pero las evidencias de Cueva Negra en Murcia ( achelense y fuego hace 900.000 años) hacen necesaria una revisión de este tema; la presencia de achelense tan antiguo y evidencias del fuego pueden resultar incómodas en cuanto nos hacen plantearnos la cuestión de si obedecen a la misma migración de los humanos responsables del modo 1 o de si por el contrario dicha presencia responde a una segunda migración que trae consigo el achelense y el fuego.
Como conclusión final, tenemos que decir que la llegada de los seres humanos a la península ibérica se produjo, como vimos hace unos 1,5 millones de años; la ruta de acceso no está clara, ya que las evidencias que hay tanto al sur como al norte de la península no hacen decantar la balanza de forma definitiva hacia ninguna de las rutas expuestas con anterioridad.
Se pudo dar una colonización del continente europeo, y en consecuencia de la península ibérica, en varias fases y por las tres vías de acceso de forma combinada. Esta hipótesis, a raíz del hallazgo del diente humano en Orce con una antigüedad de 1,4 millones de años podría ser la más lógica, en mi opinión.
Lo que sí parece claro es que la primera migración de los seres humanos desde África debió producirse hace más de 2 millones de años y a través del corredor de Palestina, como lo demuestran las evidencias de los yacimientos de esta zona. La idea de que Homo Georgicus (ante las dudosas dataciones de Java) es la prueba más antigua de la presencia de los seres humanos fuera del continente africano debe ser puesta en cuarentena debido las evidencias de estos yacimientos del Próximo Oriente más la industria lítica de Riwat con 1,9 millones de años de antigüedad.
MAPA ACTUALIZADO DE MIGRACIONES HUMANAS DURANTE EL PLEISTOCENO INFERIOR (PINCHAR PARA ABRIR MAPA CON MENÚS DESPLEGABLES).
MAPA ACTUALIZADO DE MIGRACIONES HUMANAS DURANTE EL PLEISTOCENO INFERIOR (PINCHAR PARA ABRIR MAPA CON MENÚS DESPLEGABLES).
Fuentes:
Uff, impresionante post.
ResponderEliminarLa único, ese hueso de la figura de Kozarnika, tendría que verlo en directo, pero me da toda la impresión que esas huellas lineales agrupadas en grupos de 3 o 4 son impactos transversales con un filo (p.e. de un hendedor), no grabados ni nada parecido.
Sí muy impresionante. Yo la verdad que la ruta de Túnez-Sicilia no me la creo ni para el Paleolítico Superior: es mucho mar. Pero Gibraltar no debiera ser mayor problema asumiendo que usaran ya antes algún tipo de balsas, que es lo que a algunos les gusta negar fanáticamente sin pruebas.
ResponderEliminarHola Millán!! Muchas gracias, me alegro que te haya gustado el post!!
ResponderEliminarLa verdad es que me tengo que fiar de tu opinión :) seguro que has visto bastantes marcas de corte en hueso; puede que los descubridores se hayan precipitado o que sea una estrategia tipo "cueva de Nerja" para atraer visitantes.
No obstante, dejando de lado cuestiones técnicas en las que no sabría que decir, el argumento en el que basan estas conclusiones es que parece ser que hay en la zona otros huesos con marcas; estas marcas tienen más de 20 trazas por pieza sin simetría alguna; y sin embargo esta pieza se ha encontrado descontextualizada del “lugar de la matanza” y presenta estas marcas paralelas.
Pero la verdad es que es un tema muy complejo el aventurar este tipo de hipótesis; no sé, pero me imagino que las marcas que se dejan al descarnar una pieza deben ser aleatorias, a menos que haya unas pautas de descarnado del animal como los neandertales en la zona del abric romani; pero esto se apreciaría en huesos o piezas más grandes, me imagino.
Pero esta es una pieza de 8 cm; es lo que me llama la atención.
Un saludo!!!
Hola Maju!!Muchas Gracias!!
ResponderEliminarTienes razón en que hay mucho mar de por medio en la ruta Túnez-Sicilia; creo que la distancia mínima que ha tenido esta vía es de 50 km durante el Wurm III, ya en las últimas etapas del paleolítico superior, por lo que asumir en el paleolítico inferior tantos kilómetros por mar es “arriesgado”, aunque nunca se sabe; Pirro Nord con 1,3-1,6 millones de años de antigüedad deja abierta la duda.
Pero lo que ya hemos hablado otras veces; comparto completamente tu opinión de que el paso a través del estrecho de Gibraltar es posible para el paleolítico inferior; la utilización y elaboración de balsas no creo que fuera algo imposible para seres humanos que construían cabañas, herramientas, organizaban estrategias de caza, etc…
Un saludo!!
>>> me imagino que las marcas que se dejan al descarnar una pieza deben ser aleatorias...
ResponderEliminarNo, hombre, de todo menos aleatorias.
Nota para que se entienda lo que viene a continuación:
- Diáfisis: Parte larga y tubular del hueso
- Epífisis: Extremos redondeados y de tejido "esponjoso" del hueso.
Las marcas de carnicería se concentran en los puntos de despellejado (se corta la piel pero a menudo se llega al hueso), en las epífisis que forman articulaciones (para desarticular es necesario cortar y golpear, a menudo a través de zonas de cartílago muy denso), en los puntos donde se elige para separar y luego cortar los tendones que discurren a lo largo de la diáfisis (que pueden ser uno o varios puntos por tendón), en los puntos donde se elige para fracturar la diáfisis y obtener la médula (que puede ser p.e. primero cerca de ambas epífisis, para separar la "caña" del hueso, y luego transversalmente, etc).
Luego, puede haber fracturaciones secundarias por muchos motivos.
Y los huesos finalmente se pueden usar en una variedad de funciones técnicas (como percutor, cómo apoyo durmiente, como base para cortar)...
Yo discurriría por ahí antes de pensar en algo simbólico.
Gracias por las aclaraciones, Millán, seguro que puede haber otras interpretaciones posibles antes que pensar en un objeto simbólico
ResponderEliminarNo obstante, me queda una duda; según tu experiencia, ¿es normal encontrar este tipo de marcas paralelas en los huesos?. Te lo pregunto porque si es así, la interpretación que hacen los descubridores está fuera de lugar; si por el contario, este tipo de marcas son extraordinarias, siempre puede quedar la duda.
Pero más allá de pensar en un objeto simbólico o arte abstracto, yo veo más razonable pensar en algún tipo de señal, de cuenta, esquema, “calendario”, etc…algo con un fin práctico. A mi no me extrañaría nada que los seres humanos del paleolítico inferior llevaran a cabo este tipo de prácticas; aunque no deja de ser especulación estoy convencido de que algún día aparecerán evidencias arqueológicas contundentes (no lo digo con ningún sentido “creacionista” ni nada parecido, quiero dejar claro este punto; lo digo porque creo que la evolución y desarrollo de la cultura o la habilidades de los humanos debieron ser rápidas desde el principio; me parece de una inteligencia extraordinaria aprender a producir fuego o hacer herramientas útiles de piedra; llegados a esto no veo que se les podía resistir a los seres humanos).
Al fin y al cabo, ¿cómo podemos establecer el límite de lo que era o no era capaz de hacer un ser humano hace un millón de años? Más difícil debe ser construir cabañas o elaborar estrategias de caza y producir fuego que tener la capacidad de hacer algún tipo de esquema con sentido práctico.
Un saludo!!!
>>>>>es normal encontrar este tipo de marcas paralelas en los huesos? (...) si por el contario, este tipo de marcas son extraordinarias...
ResponderEliminarNo nos vayamos de un extremo a otro:
Entre "ser normal" y "marcas extraordinarias" hay un gran número de situaciones.
Es en esa variedad de probabilidades en las que (yo, desde fuera y sin ver más que una imagen plana y de calidad regular -para un análisis de este tipo) sugiero/planteo/me pregunto si no pudieran explicar mejor esas marcas.
Una serie de golpeos o cortes, de una persona no muy fuerte o experimentada, por ejemplo (¿un niño, un anciano, un artítrico?) pueden no asentar bien y hacer que tenga que repetir el gesto varias veces, con lo cual se agrupan las marcas en la misma zona. O bien puede ser necesario para cortar algo que no se separa en un sólo corte (tendón), o bien puede ser se que esté cortando piel, u otro material y se apoya puntualmente sobre el hueso para que haga de base "durmiente", etc. Lo que quiero decir es que me pregunto si se han explorado bien estas posibilidades (porque, en mi experiencia, ocurre que a veces no se hace) antes de irse a lo simbólico o representativo (y lo mismo me parece en ese sentido un ábaco, un calendario o una representación decorativa). A parte de eso, está el trampling o marcas de pisoteo, que en determinadas circunstancias puede dejar huellas incisas muy claras y perfectamente alineadas. Imagina un hueso que esté posado boca abajo en una "cama de piezas y residuos líticos y/o cantos naturales con filos afilados y alguien la pisa y ese hueso se raspa contra los bordes o cornisas de esas piedras afiladas...
No digo que haya pasado nada de esto, eh? Porque como digo mi opinión sólo puede ser considerada un juicio muy superficial. Es sólo que, de entrada, la pieza no me... parece muy clara, no le da "buenas vibraciones" a mi radar tafonómico, por así decirlo.
Hola Millán, muchas gracias por las explicaciones; se ha duplicado tu comentario anterior.
ResponderEliminarLa verdad es que no se me había ocurrido pensar en estas posibilidades; por eso me interesaba conocer tu opinión sobre las posibilidades que se plantean antes de concluir en uno o en otro sentido.
Desconozco si en el estudio original se plantean otras posibilidades; las fuentes que he consultado sobre este tema son notas de prensa, por lo que sólo se hacen eco de la conclusión final sin profundizar.
Un saludo!!
Excelente artículo e ilustraciones. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias J.Luis!!Un saludo!!
ResponderEliminarMuy buen post, mi enhorabuena un par de cosillas:
ResponderEliminarEn el primer mapa que pones aparece El Aculadero como dudoso, las ultimas dataciones realizadas por Manuel Santoja y Alfredo Pérez, arrojan una antigüedad de 90-100 Ka (tengo que mirarlo para decírtelo exactamente) lo puedes encontrar en SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2010): Precisiones sobre la edad y la industria lítica de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). En Cuaternario y Arqueología, Homenaje a Francisco Giles Pacheco (ASPHA y Diputación Provincial de Cadiz, eds.): 19-26.
En este mapa también aparecen las industrias de el Rompido, tampoco es que estén muy datadas y alguno mas hay por ahí que necesitaría más precisión, pues algunos son yacimientos en terrrazas que no han sido excavados, hay que tener cuidado con los Modos I.
Por otro lado me gustaría lanzar al aire una pregunta, ya que andamos con el tema del Estrecho y.....ya que parece dificil que muchos crean en la posibilidad de una primera conolización a traves de Gibraltar, me gustaria romper una lanza por una posible segunda entrada de grupos humanos con cronologías del Pleistoceno Medio y con industrias del Modo II muy similares en ambos lados del estrecho y ademas con un registro mucho más abundante en Europa Occidental que en áreas mas orientales de la propia Europa o de Asia, sin descartar otras vías de penetración o difusión por supuesto.
Estos portadores del Modo II serían Heidelberguensis como el de Bodo, siendo muy posiblemente áfrica el origen de esta cronoespecie.
un saludo
Eso último que comentas Fran quizá sería lo más seductor, más que H. habilis/georgicus/erectus con Olduwayense (que quizá también) a mí lo que me invita más es una segunda migración de H. ergaster (?) con Achelense. Algunas de las fechas más antiguas del Achelense no-africano son ibéricas. Si no me equivoco, la cronología inicial del Achelense o modo 2 va como sigue:
ResponderEliminar1,6 Ma Africa
1,4 Ma Palestina
0,9 Ma Iberia
0,8 Ma India (tb. segunda fecha en Palestina e Iberia)
0,6 Ma otras partes de Europa
Aunque es posible que los portadores del Achelense hubiesen llegado por tierra desde Palestina, la falta de evidencias en el continente europeo es sugerente de un cruce por el estrecho.
Es posible a mi entender que hubiera incluso dos migraciones (Achelense sólo) y que la continental desplazara o tapara a la transmediterránea eventualmente (???).
También cabe preguntarse, lo mismo que hacemos con el escenario Neandertal-Sapiens, qué pasó cuando los presuntos Heidelbergensis (seguramente los ancestros de los neandertales) llegaron y se encontraron (supongo) con homínidos más antiguos (H. erectus s.l.): se mezclaron?, se mataron? mitad y mitad?
Hola Fran, gracias por comentar, por las referencias, y bienvenido!!
ResponderEliminarDesconocía estas últimas dataciones de El Aculadero; como comentas, los yacimientos que se encuentran en terrazas fluviales hay que “cogerlos con pinzas”, ya que presentan muchos problemas de datación; no obstante, tenía entendido, según la bibliografía que he consultado, que se pueden situar en torno a los límites del pleistoceno inferior-medio.
Gracias por la referencia sobre el Aculadero, la verdad es que con esta datación que comentas habría que borrarlo del mapa (en cuanto tenga un poquitín de tiempo volveré a editar el mapa y lo elimino; la idea es ir actualizando este mapa según vayan apareciendo nuevas evidencias, y cualquier aportación para mejorar es muy agradecida).
En cuanto a la segunda oleada migratoria que comentas llevada a cabo por Homo Heidelbergensis, tengo que decir que tradicionalmente siempre había creído en esta posibilidad, pero las evidencias de Cueva Negra, con achelense y fuego hace 900.000 años, me plantean una seria duda al respecto; por no decir de las fechas de Palestina ( que según Bar Yosef hay que clasificar en Modo 2) o India que comenta Maju.
Puede que, como dice Maju, haya dos oleadas migratorias pero con poblaciones que portan el modo 2 desde el principio, sólo que aún no han aparecido en Europa evidencias por encima del millón de años de esta tecnología.
Si admitimos esta posibilidad que comenta Maju de 2 migraciones, achelenses las dos, según mi opinión esta segunda migración debió haberse producido en un período que abarca desde los 900.000 años hasta los 780.000 años aproximadamente, atendiendo a que en esta franja temporal aparecen las evidencias más antiguas del fuego fuera del continente africano (Cueva Negra y Gesher Benot), ya que en este caso habría que buscar alguna novedad en el registro arqueológico distinta al modo 2 (para documentar esta segunda migración), que ya estaría documentado fuera de África en Palestina hace 1,4 millones de años.
Pero es un tema tremendamente complejo, ya que por la ruta de entrada a la península desde el norte o el sur no hay documentado modo 2 en las primeras evidencias de poblamiento (Vallonet, Lezginan La Cebe, o Atapuerca y Orce).
Si hay dos migraciones, seguramente la primera sería hace unos 1,5 millones de años (portando modo 1) y la segunda entre los 900 y 780.000 años (con achelense y fuego), según mi opinión. En cuanto a la ruta de entrada de la primera migración y segunda pudieron ser simultáneas.
Coincido en que esta segunda migración debió tener como protagonista a Heidelbergensis- Rhodesiensis “tipo Bodo”.
Hola Maju, “”También cabe preguntarse, lo mismo que hacemos con el escenario Neandertal-Sapiens, qué pasó cuando los presuntos Heidelbergensis (seguramente los ancestros de los neandertales) llegaron y se encontraron (supongo) con homínidos más antiguos (H. erectus s.l.): se mezclaron?, se mataron? mitad y mitad?””
ResponderEliminarMe parece una reflexión de lo más interesante; al respecto yo opino que “mitad y mitad”, o más concretamente colaboración, fusión, mezcla…es que creo en este tipo de opciones de compartir conocimientos y colaborar, aunque se darían circunstancias de todo tipo.
Yo tengo una teoría … mientras no se demuestre lo contrario: neandertal es resultado de la fusión de erectus (llámese antecessor, georgicus…) con heidelbergensis; como dices, tenemos exactamente el mismo escenario que con neandertal-sapiens.
Además, el neandertal en sus tradiciones tiene comportamientos comunes a los dos especies : canibalismo, como el antecessor, y el tratamiento diferenciado de los difuntos y cuidado a los enfermos, el fuego, como el Heidelbergensis; ¿podrían ser tradiciones heredadas de esta fusión cultural?
"Puede que, como dice Maju, haya dos oleadas migratorias pero con poblaciones que portan el modo 2 desde el principio, sólo que aún no han aparecido en Europa evidencias por encima del millón de años de esta tecnología".
ResponderEliminarMe has interpretado mal. Yo lo que estaba sugiriendo es un a oleada vía Gibraltar c. 900 Ka BP y otra vía Asia c. 600 Ka BP. Por encima del millón de años sólo habría Olduwayense en Europa y en Asia (excepto Palestina).
"Pero es un tema tremendamente complejo, ya que por la ruta de entrada a la península desde el norte o el sur no hay documentado modo 2 en las primeras evidencias de poblamiento (Vallonet, Lezginan La Cebe, o Atapuerca y Orce)".
Primeramente hay Olduwayense, claro, pero ni idea de por donde vino (Asia presumo).
"Yo tengo una teoría … mientras no se demuestre lo contrario: neandertal es resultado de la fusión de erectus (llámese antecessor, georgicus…) con heidelbergensis; como dices, tenemos exactamente el mismo escenario que con neandertal-sapiens".
Yo en cambio (y igual me equivoco mucho) soy más bien partidario de stocks o especies relativamente puras que desplazan a otras, independientemente que haya habido mezcla ocasional menor.
Pienso por tanto que l*s neandertales y nosotr*s derivamos de una misma raíz (H. heidelbergensis con tecnología achelense), raíz que es a su vez rama gemela a la de H. georgicus/erectus (con tecnología Olduwayense). Esto encajaría muy bien, demasiado bien, con lo que sabemos del mtDNA arcaico: el linaje de Denisova es divergente de la rama común neandertal-sapiens (H. ergaster) aproximadamente por lo que corresponde al aislamiento biológico de la rama del H. georgicus/erectus en Eurasia: como el 40% de la longitud total.
El problema aparece porque el ADN nuclear de los homínidos de Denisova aparece como mucho más cercano a los neandertales de lo que cabría esperar. Esta discrepancia se soluciona fácilmente si imaginamos a los "denisovanos" como mestizos de padre neandertal y madre erectus.
Y yo pienso que es probablemente el caso, sobre todo teniendo en cuenta que hay que explicar mezcla menor "denisovana" con nuestra especie, no en Altai o Asia Central sino en el SE Asiático.
De nuevo ésto es más fácil de entender si aceptamos a los "denisovamos" como híbridos y no una especie o stock con personalidad propia. Espero que algún día el DNA de H. erectus asiático se secuencie y aclare esto, pero to creo que es así, que cuando decimos "Denisova" en realidad queremos decir "1/2 H. erectus".
Respecto a las "tradiciones" que mencionas, creo que son fenómenos culturales que han evolucionado una y otra vez. Los Hadza no entierran a sus muertos por ejemplo pero tampoco practican el canibalismo.
El fuego es otra historia porque es tecnología practica primero de todo. Sin embargo parece que los andamaneses habían perdido la capacidad tecno-cultural de encender fuego y funcionaban un poco como los de "En busca del fuego", yendo a buscar brasas a otros campamentos cada vez que perdían las suyas. O sea que de nuevo puede ser un elemento "Guadiana" que aparece y desaparece en el espacio-tiempo humano según circustancias.
Maju, efectivamente, te había interpretado mal, perdona. A lo mejor estaba expresando “en voz alta” mis propias dudas al respecto, ya que las fechas de achelense más antiguo en África son de 1,7 m.a aproximadamente, lo cual no hace imposible que los habitantes de la península de hace 1,3 m.a ya fueran las mismas poblaciones de África achelenses, sólo que no se han encontrado aún indicios de esta cultura en estas fechas. Es difícil pero no imposible. Como dices el achelense de Palestina es de 1,4 m.a, ya ha salido de África; además hay algunas dataciones dudosas en la India que pueden situar al achelense en fechas cercanas a las africanas (Attirampakkan).
ResponderEliminarCon respecto al adn, la verdad es que lo veo muy complejo, se me hace difícil, no se por qué, así que me fío completamente de tu opinión al respecto. No obstante, lo que propones de mezclas a pequeña escala no es excluyente de intercambio cultural entre grupos que se enriquecen y cuyas tradiciones o costumbres mutuas se proyectan hacia delante en una de las dos poblaciones. O puede que simplemente un grupo mayor de población absorbe a uno menor, que se adapta a la nueva cultura.
Al fin y al cabo, este ejemplo de absorción lo tenemos “hace relativamente poco”, en la época de la república romana, o posteriormente en la época imperial, con los pueblos conquistados, con la llamada “romanización”, aunque ésta surge de la imposición y planificación. En el caso concreto de la península ibérica, después vienen los visigodos, después los omeyas…más de un proceso de absorción cultural que no siempre implica la desaparición de una estructura de población. Con esto quiero decir, que si en siglos estructuras de población bien desaparecen o bien son absorbidas, en milenios han podido suceder mil historias, y más con tantas subespecies que van y vienen.
El ejemplo de los andameses es perfecto para ser conscientes de la inteligencia de los humanos del paleolítico inferior; si nuestra propia especie sapiens ha perdido en algunas ocasiones la facultad de producir el fuego, esto es clarificador de la complejidad de llegar a comprender y averiguar la técnica de producción, virtud que tenían los seres humanos hace más de un millón de años; por esto en mi opinión no debemos subestimar las habilidades de los humanos de aquella época, incluida la habilidad de adaptarse a nuevas culturas o a intercambiar conocimientos.
Un saludo!!
Entiendo que respecto a los movimientos demográficos y las interacciones entre poblaciones hay al menos tres o cuatro realidades muy distintas que no podemos considerar la misma cosa:
ResponderEliminar1. Los pueblos cazadores-recolectores son pequeños y muy móviles (y tienden a "votar con los pies" mucho, ya sea frente a conflictos internos o externos). Por ello me parece relativamente fácil que unos pueblos desplacen a otros (no excluyo absorción o mestizaje pero hay cierta tendencia a la exclusión y el empujarse unos a otros, me parece).
Un ejemplo bastante claro es de los Inuit (esquimales) y sus predecesores (y parientes no muy lejanos) los Tuniit (cultura de Dorset), que intercambiaron de todo pero al final los Inuit desplazaron a los Tuniit hasta su extinción. Esto se vería acentuado por las diferencias en grado de especie, naturalmente.
2. Los pueblos agricultores desarrollan crecientes densidades de población y están muy enraizados localmente. Pueden emigrar en expansión (por exceso de población y oportunidades de frontera) pero es difícil desplazarlos por su arraigo de campesino al terruño, que es su modo de subsistencia.
Con la aparición de la sociedad de clases o castas, la tendencia será a que pequeñas élites guerreras conquisten a mayorías de campesinos servidores. Momento en que la población seguramente se estabilizó bastante.
3. Las poblaciones industriales pueden moverse mucho, hoy día de zonas subdesarrolladas (pobres) a desarrolladas (más ricas). Pero antaño era más bien al revés, aunque triunfaron sobre todo destinos de frontera cuasi-paleolítica, donde los colonos industriales tenían ventajas brutales y los nativos eran poco o nada explotables. Las colonias de población nativa "neolítica" (agraria) se vieron mucho menos afectadas por inmigración, reproduciendo una vez más el modelo de élites guerreras (y burocráticas y religiosas) que explotan a mayorías campesinas localmente arraigadas.
Es importante no comparar la velocidad con el tocino, como suele decirse, sino entender que diferentes socio-economías (sobre todo estas tres categorías básicas) son muy distintas entre sí, incluyendo como cabe esperar que se comporten demográficamente y en la interacción entre poblaciones.
Maju, quizás la mención que antes hacía de los cambios demográficos ligados a estructuras socio-económicas distintas a las de los cazadores y recolectores no es la más acertada aquí, lo que quería era resaltar que la aparición de nuevos grupos no implica necesariamente la desaparición de otros.
ResponderEliminarInteresante el link de la cultura Dorset; no conocía esta cultura y su relación con los inuit,gracias.
La etnografía comparada como complemento está muy bien, pero no todo el mundo está de acuerdo en lo acertado de extrapolar los modos de vida de estas sociedades actuales, sean los inuit, los hazda o los san…a las sociedades del paleolítico. Nunca se puede estar completamente seguro que estos paralelos puedan aportar datos 100% fiables a la investigación del paleolítico, porque la dinámica histórica y social de estas sociedades es seguramente distinta a la que debió ser la de aquellas.
Por esto, a pesar de que es cierto lo que comentas de que hay cierta tendencia a la exclusión y el empujarse unos a otros en estas sociedades actuales, no tiene por qué haber sido así en el paleolítico.
"no todo el mundo está de acuerdo en lo acertado de extrapolar los modos de vida de estas sociedades actuales, sean los inuit, los hazda o los san…a las sociedades del paleolítico".
ResponderEliminarPor necesidad se parecen más que los visigodos o Abderramán. El hecho es que hay un montón de grupos cazadores-recolectores muy genuinos en África, Asia tropical, Australia, Asia ártica y América nativa (muy diversos como puedes ver) que simplemente no se pueden ignorar o desdeñar.
Las diferencias serán las que fueren pero en cualquier caso son una referencia mucho más válida que tus romanos.
"... a pesar de que es cierto lo que comentas de que hay cierta tendencia a la exclusión y el empujarse unos a otros en estas sociedades actuales, no tiene por qué haber sido así en el paleolítico".
No sé si fue así de hecho (probablemente habría tantas variaciones como interacciones individuales) pero está claro que mientras en la edad agrícola avanzada, las relaciones de explotación de clase protegían (irónicamente) al campesinado y ayudaban a estabilizar las poblaciones, en la edad recolectora ésta y otras barreras (como la densidad de población pura y dura) no existían.
…son una referencia mucho más válida que tus romanos…
ResponderEliminarJajajajajaja!!! por supuesto Maju!!:)
Ahora creo que tu me has interpretado mal a mi!!; yo no he querido extrapolar la organización romana con la de los cazadores recolectores del paleolítico!!! sólo quería resaltar que algunos movimientos demográficos a asociados a la irrupción de nuevas culturas no tienen por qué conllevar la desaparición de las poblaciones anteriores, que éstas se pueden adaptar.
Por supuesto que el estudio de las sociedades de cazadores recolectores actuales es mucho más válido que cualquier otra sociedad basada en otro sistema económico, para sacar alguna conclusión sobre los cazadores del paleolítico, pero no al 100%, esa es mi opinión.
Un saludo!!
Siento no poder entrar en el dabate con profundidad, apenas tengo tiempo para mi propio blog, pero viendo la tendencia que está tomando la discusión me gustaría recomendaros una visión acerca de los conceptos de "migracion" y "expansion" de poblaciones" que os puede aportar algo, imagino que ya conocereis la obra ya que va sobre neandertales y más concretamente sobre su extinción:
ResponderEliminarEl sueño del neandertal. Clive Finlayson. Editorial Crítica.2010
Fran, muchas gracias por la referencia, conozco el libro pero no he tenido la oportunidad de leerlo.
ResponderEliminarFelicidades por tu blog, el cual sigo desde hace algún tiempo.
Un saludo!!!
A mi lo que me parece es que hay muy pocas muestras fósiles que acrediten el acceso por el istmo de Gibraltar, además de que si un tipo de homo hubiese pasado a la península Ibérica por dicho istmo, ¿no es muy verosímil que ya existiesen homo en dicha península siguiendo la vía euroasiática?
ResponderEliminar"si un tipo de homo hubiese pasado a la península Ibérica por dicho istmo, ¿no es muy verosímil que ya existiesen homo en dicha península siguiendo la vía euroasiática?"
ResponderEliminarNo necesariamente. Por un lado la vía continental no es más corta e incluso en el caso más óptimo exige cruzar vías de agua dulce (sean los ríos anchos de Ucrania y Rusia o el canal que ocupaba el lugar de los estrechos Turcos cuando el nivel del mar era más bajo), casi exigiendo también algún tipo de navegación sencilla. Por otro lado la ruta es por una zona más fría (mucho más si es por la estepa), lo que es una barrera en sí.
Nótese que el río Congo ha mantenido aislados a los bonobos de los chimpancés probablemente desde su formación hace 8-10 Ma., pero ni éste ni ningún otro gran río (el Nilo, el Indo, el Volga, el Obi, el Mekong, el Éufrates, el Danubio...) parecen haber actuado como barrera eficaz que alterara las migraciones de humanos (senso lato). Por lo tanto yo imagino que la capacidad de navegación básica debió existir, al menos como potencial, desde los orígenes del género Homo.
Por supuesto entiendo que sea discutible pero en última instancia un Estrecho de Gibraltar de cinco Km. de ancho con islotes en medio no parece más difícil de cruzar que el Volga.
En mi opinión, las evidencias no hacen decacantar la balanza en ningún sentido de forma definitiva; por un lado está claro que en el P.O sí hay evidencias tempranas de seres humanos, pero a partir de ahí, entre las evidencias de Dmanisi o de Dursunlu y Kozarnika hay un vacío importante de yacimientos, y entre Kozarnika y el esto también, si entendemos que las dataciones de Monte Poggiolo son dudosas.
ResponderEliminarLa ruta de Sicilia parece más complicada; lo más plausible, en mi opinión es el poblamiento combinado por las dos rutas vías P.O y estrecho de Gibrlatar, ya que coindico con Maju en que no debió suponer para los seres humanos una barrera insuperable el estrecho en aquel momento, con islotes intermedios. Después de todo, si llegaron a Flores hace 900.000 años tras cruzar 20 km de mar, no lo veo imposible.
Un saludo!!
Actualización del post con el extraordinario hallazgo del diente del niño de Orce datado en 1,4 millones de años de antigüedad (mapa incluído).
ResponderEliminarActualización con los recientes hallazgos de industria lítica de 1,4 millones de años en la Sima del Elefante - Atapuerca -y restos de Homo Antecessor en Gran Dolina con 800.000 años de antigüedad-.
ResponderEliminarActualización del post con el poblamiento del Alto de las Picarazas 1,5 millones de años de antigüedad.
ResponderEliminarVeo que en general hay un consenso en que la especie Heidelbergensis está presente en África y que coloniza Europa des allí. Yo pensaba que era una especie europea que luego evoluciona en Neanderthal...mientras que Rodhesiensis daría lugar a sapiens en África. La teoría ahora apunta más bien a un Heidelbergensis en África/Europa. Por tanto Rodhesiensis se adscribe a Heidelberrgensis, como una variante de éste? Además, esto me deja la incógnita de Antecessor, a quien el equipo de Atapuerca consideraba en algún momento como el homínido típico del Plesitoceno superior final...no había en África algo similar a él, con cara reducida y esos rasgos que le caracterizan?
ResponderEliminarSon muchas dudas, pero me gustaría tener la idea básica de cómo se relacionan unas y otras especies en este tramo del Pleistoceno superior final y Pleistoceno medio.
Hola Fernando, la verdad es que la visión de la dinámica de las poblaciones del pleistoceno está cambiando en los últimos años por las aportaciones del estudio de la genética de poblaciones al estudio de la Prehistoria. La tradicional evolución lineal ya es cosa del pasado, y a día de hoy creo que hay que ver la evolución como un árbol del que brotan muchas ramas que se entrelazan entre sí. Parece que a lo largo del pleistoceno han existido muchas especies de seres humanos que se han ido mezclando entre sí.
ResponderEliminarTradicionalmente se ha venido considerando a Homo Heidelbergensis y Rodhesiensis dos poblaciones muy similares que vendrían a tener un antepasado común que podría ser Homo Antecessor, pero hay muchos investigadores que rechazan la diferenciación como especie, de la misma forma que rechazan la denominación de Homo Antecessor, que bien podría ser adscrito a la especie Homo Erectus. El tema de las nuevas especies o los márgenes de variabilidad dentro de una misma especie es muy difícil de determinar, por lo que es mejor, en mi opinión hablar de "poblaciones" en sentido amplio para referirnos a los seres humanos del pleistoceno inferior y medio.
En el pleistoceno superior ya sí que parece diferenciar varias especies de forma clara, como son neandertales y sapiens, además de denisovanos y otra especie desconocida de la que no hay restos fósiles pero sí evidencia genética diferenciada de las anteriores.
Es un tema complejo.
Un saludo!!
Muchas gracias por la rápida respuesta, David. Lo cierto es que ya había leído algún paleontólogo (Tim White creo) hablar de la necesidad de simplificar el número de especies (y censurar la costumbre de darle un nombre a cada resto encontrado: cepranensis, antecessor...), y adscribir a erectus casi todo hasta la llegada de los homínidos de entorno a 500 mil a.p. Parece incluso más lógico: poblaciones diferentes de una misma especie que coexisten...
ResponderEliminarEso explicaría mejor la aparente variedad en algunos momentos (como también la coexistencia anterior de erectus, georgicus, habilis etc.), hasta que se produce un paso a una nueva especie o especies claramente diferenciadas (neadertal, sapiens, denisovanos...).
Un saludo
El problema es que si todo es "H. erectus", cómo explicamos las diferencias, que las hay. P.e. ciñéndonos a un sólo rasgo, la encefalización, en ese período de millón y medio de años se pasa de unos 700 cc a unos 1100 cc (→ gráfico) y también hay evolución tecnológica (p.e. la "revolución tecnológica" del achelense etíope de hace 800 Ka).
EliminarAún hay gente que usa "H. erectus" para casi todo pero igual tampoco es tan buena idea.
Quizá lo mejor sería encontrar una buena síntesis paradigmática: ni tanta diversidad nominal, pero tampoco una unidad igualmente artificiosa.
Yo entiendo que, a pesar de algunas similitudes morfológicas (que son la causa de la confusión), H. heidelbergensis y H. rhodesiensis son diferentes (sub-)especies del genero Homo. Por qué? Porque la migración del antepasado común (H. ergaster) que puede ser seguida a través de la arqueología (expansión del Achelense) es anterior a ambos y porque H. heidelbergensis se evidencia como una rama genética (al menos en el ADN mitocondrial) distinta de la rama que va a H. sapiens y (ahora lo sabemos) a H. neanderthalensis. Hay también cierta evidencia de evolución local en África H. rhodesiensis → H. sapiens (Eyasi, Omo).
ResponderEliminarAhora parece que H. neanderthalensis también deriva de esta rama que va a los sapiens, al menos parcialmente. Es posible que neandertal sea una mezcla de "proto-sapiens" y heidelbergensis (ADN nuclear dice que Denisova es próximo a neandertal pero ADN mitocondrial dice que Denisova es heidelbergensis y neandertal próximo a sapiens). Pero también se puede interpretar que Denisova es una mezcla de neandertal y heidelbergensis.
Como dice David, hay demasiadas lagunas en nuestro conocimiento para la certidumbre. Además las taxonomías son un poco relativas, discutibles.
Pues sí, Maju, David, hay demasiadas lagunas. Es difícil llegar a alguna certeza, me temo. Incluso por lo que mencionas ni siquiera es seguro una evolución europea hacia Neandertal, ya que puede venir de una hibridación de protosapiens...buff, cuanto más leo más me complico :D Lo de la encefalización es algo que ya pensaba de antes, por la diferencia tan grande entre ergaster y los erectus finales de oriente...
ResponderEliminarUna cuestión que me ha llamado mucho la atención estos años es lo de la teoría del ser humano como corredor de fondo y cazador por persistencia. Como aficionado al atletismo he leído cosas sobre el tema en varios sitios, la mayoría de las veces simplificando una cuestión compleja (hay un best seller, "Nacidos para correr", que ha popularizado la idea de que estamos concebidos como una especie de maratonianos).
Me pregunto si en los círculos académicos se considera más o menos "probado" el hecho de que hemos evolucionado, entre otras cosas, como hábiles corredores de fondo con la idea de perseguir presas durante horas. Por lo que entiendo, hay varios grupos musculares cuya función principal parece ser la de sustentarnos en la carrera (glúteo mayor). Por otro lado está nuestra capacidad para perder calor por sudoración, mayor que en ninguna otra especie...en fin. Qué opinión os merece? (no sé si hay otro posible hilo donde discutir esta cuestión que cuadre mejor que aquí, disculpad si es así).
No sé con certeza qué opiniones hay en los círculos académicos al respecto. Seguramente como en todo habrá opiniones diversas. Para mí sí que hay algo de real en esa teoría (para qué si no valdría tanto aguante corriendo?) pero por otro lado los auténticos campeones de ese tipo de caza son los cánidos, sea Canis lupus o Lycaon pictus, que nos dan mil vueltas en esa especialización. Además los humanos somos mejores andando que corriendo y también tenemos muchas otras aptitudes. En realidad yo diría que nuestra gran ventaja es la versatilidad, en la que la inteligencia juega un papel central, así como el trabajo en equipo.
EliminarLo qué yo realmente me pregunto es: cómo se lo hacían los homínidos que precedieron a Homo sp., con su creciente inteligencia y armamento artificial, para sobrevivir en la sabana africana. Sin dientes, sin fuego, sin lanzas aún... cómo se defendían de leones y hienas? El primer homínido conocido es Sahelanthropus, que era algo así como "un chimpancé bípedo" (con alguna organización cerebral que ya apuntaba a la nuestra). Casi sin duda su surgimiento se debe al retroceso de la jungla. Pero cómo se las apañaban sin armas, ni fuego, ni siquiera una gran inteligencia? Y desde luego sin la capacidad de ser más rápido que ningún cuadrúpedo. Sólo puedo imaginar que, como en el caso de los babuinos, el grupo, el apoyo mutuo, sería decisivo. Quizás usaban también armas improvisadas como ramas y piedras, no sé. En cualquier caso Sahelanthropus tenía ya dientes más pequeños que los del chimpancé, aunque no tengo ni idea de cómo era de fuerte en tronco y brazos.
Muy interesante este planteamiento de la supervivencia de los homínidos (para mí todo lo anterior a Homo Hábilis); me imagino que serían supervivientes natos, ya que como dices no tenían nada de tecnología, es realmente curioso.
EliminarSeguramente, a pesar de ser bípedos, tendrían aún cierto apego a los árboles, que sería un balón de oxígeno ante una situación de peligro, y desde donde podrían arrojar piedras o ramas, tal y como comentabas, a los carnívoros, además de una solidaridad entre ellos importante.
Desde el anterior comentario he estado pensando que casi con certeza el león (ni probablemente su pariente inmediato, el leopardo) estaban presentes en África antes de la aparición del género Homo. El género Panthera sólo está documentado desde hace unos 2,0-3,8 Ma y su origen está con toda seguridad en Asia.
EliminarNo sé muy bien como era la paleofauna de África en el Plioceno y el Mioceno tardío pero casi con certeza no incluía ni leones ni leopardos ni ningún otro gran felino. Por lo tanto la amenaza carnívora en la sabana podría bien estar limitada a hienas y licaones, que parecen una amenaza bastante menor que los leones. Además no son trepadores, por lo que los árboles dispersos darían refugio eficaz a nuestros antepasados remotos.
Me pregunto en consecuencia si la llegada del león (y el leopardo) a África tuvo algo que ver en la evolución de Homo, ya que sería un desafío nuevo e importante para el que harían falta nuevas capacidades. Surgimos como "especie inteligente y armada" como respuesta al desafío de los leones? No tengo una respuesta pero me parece una línea de investigación interesante.
Corrijo la hipótesis del comentario anterior porque sí que había félidos ahora extintos, sobre todo tipo "dientes de sable" (http://en.wikipedia.org/wiki/Machairodontinae), que sin duda podrían trepar a los árboles, y que en algunos casos se extendían a por África. Me sigue intrigando cómo durante todos esos millones de años los precursores del género humano pudieron sobrevivir sin apenas armas naturales ni artificiales.
EliminarEs una cuestión muy interesante, la verdad y pocas veces planteada. Seguramente, como apuntabas en anteriores comentarios, la cohesión social del grupo debió ser clave, ya que sin armas ni tecnología, quizás se pueda sobrevivir a la competencia y amenazas, " a duras penas", pero esa cohesión social y colaboración entre todos quizás arrojando piedras entre varios individuos y ramas, etc...podría ser un elemento disuasorio para el depredador, que desistiría del ataque...
EliminarUna vez saben defenderse de la amenaza, quizás se atreven con el paso del tiempo a meterse en su propio terreno; puede puede que esa cohesión de los homínidos les relegara del papel de mero carroñero...me explico no como cazadores, pero quién sabe si una vez el depredador se cobrara sus víctimas, aparecerían por ahí los homínidos apedreando y arrebatándoles la pieza a los carnívoros. Quien sabe... Y ahí podría estar el origen del género Homo, en el momento en el que se atreven a alterar el ciclo natural de la vida, de la dinámica de la fauna...
La tranquilidad de saber defenderse, gracias a la cohesión social, de las amenazas les daría más tiempo que dedicar a pensar e innovar, de ahí la aparición de las primeras herramientas, etc...
Félidos antiguos predaban a los australopithecinos: hay varias instancias que lo demuestran de forma muy razonable (en concreto dinofelis se halla asociado varias veces a restos de estos homínidos, que en algunos casos muestran heridas causadas por sus dientes). Por otra parte los chimpancés no son tan carnívoros y, cuando cazan, suelen cazar monos pequeños como colobos. Imagino que los sahelanthropus y similares harían lo mismo: cazar animales pequeños como gacelas gracias a la inteligencia simiesca y sus fuertes brazos. También se ha argumentado que usarían piedras como martillos para partir los huesos y aprovechar el tuétano.
EliminarNo niego que pudieran quizá acosar a depredadores aislados pero no veo a los homínidos antiguos enfrentándose a una manada de ningún depredador, incluso los perros licaones podrían ser mortales al operar en grupos. Ahora bien no sé cuando hienas, felinos o perros se convirtieron en sociales, en todas estas familias hay especies individualistas que supondrían menor problema (dependiendo de su fuerza también, claro).
"La tranquilidad de saber defenderse, gracias a la cohesión social, de las amenazas les daría más tiempo que dedicar a pensar e innovar, de ahí la aparición de las primeras herramientas, etc..."
Estamos hablando de millones de años, quizá 11 Ma, entre la divergencia con la rama del chimpancé y la aparición de los primeros humanos (herramientas artificiales, control del fuego). A mí me sugiere lo contrario: una dialéctica de tensión con los grandes carnívoros de la sabana (que variaron también a lo largo del tiempo), tensión que culminó con la emergencia de Homo quizás bajo la presión brutal de los primeros leones (grandes felinos trepadores y sociales: invencibles sin armas), que más o menos en aquella época (hace 2 Ma) debían de estar formándose como especie.
No creo que pudiéramos competir con ningún gran carnívoro antes de ser humanos, es decir: antes de tener armas. Antes imagino que debimos de ser más bien presa: versátil y oportunista pero débil frente a las grandes fieras.
Actualización febrero 2016.
ResponderEliminarActualización del post añadiendo la información del hallazgo de industria lítica oduvayense y de huesos de bóvidos con marcas de corte con una antigüedad de entre 2,4 y 1,9 millones de años en la formación Ain Hanech, Argelia.
ResponderEliminar