Un nuevo trabajo refuerza la teoría de que la aparición del bipedismo tiene su origen en la necesidad de liberar las manos para transportar alimentos

El origen del bipedismo ha suscitado grandes debates entre los paleoantropólogos dada su importancia en el proceso evolutivo de los seres humanos. Desvelar las causas por las cuales en un momento dado los primates adoptaron la posición bípeda ha sido un tema de gran trascendencia. Se han dado a lo largo de los años algunas teorías sobre la aparición del bipedismo; una de ellas la porpuso Owen Lovejoy en 1988; según este investigador, una de las innovaciones fundamentales de los homínidos fue la aparición de la familia nuclear: la monogamia y el cuidado de las crías a cargo de sus progenitores, por lo que al macho le correspondería aprovisionar de alimentos a la familia y necesitaría liberar las manos para poder acarrear alimentos.

Ahora un nuevo trabajo publicado en Current Biology titulado "Chimpanzee carrying behaviour and the origins of human bipedality" ha concluido, gracias a la observación del comportamiento de los chimpancés que viven en libertad en el bosque de Bossou, en Guinea Conakry, que en situaciones de competencia por recursos alimenticios escasos, los chimpancés cambian su sistema de locomoción (se ponen de pie sobre sus dos patas) para llevar con sus manos los máximos recursos posibles de una sola vez.

El artículo se fundamente en dos estudios llevados a cabo por la unión de un equipo de biólogos y antropólogos de la Universidad de Cambridge y de Kyoto, y concluyó que nuestros primeros ancestros homínidos pudieron haber vivido en unas condiciones ambientales de cambio en las que ciertos recursos no siempre eran fáciles de conseguir. Con el tiempo, intensas ráfagas de actividad bípeda pudieron haber conducido a cambios anatómicos que, a su vez, se convirtieron en un aspecto de la selección natural donde la competencia por los alimentos u otros recursos era muy fuerte.

El primero de los estudios fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de Kyoto; Ttsuro Matsuzawa permitió el acceso de los chimpancés salvajes a varias combinaciones diferentes de nueces: de palma de aceite (muy común) y de cola (escasas y más preciada por ello).

Primero observaron que los chimpancés mostraban preferencia por las nueces de cola, las más escasas; y posteriormente se dieron cuenta de que a mayor competencia para obtener este recurso, los chimpancés cambiaban sus sistema de locomoción a bípedo con más frecuencia para acarrear el mayor número de alimentos.

Un segundo estudio, realizado por Kimberley Hockings, de la Universidad de Oxford Brookes se extendió durante 14 meses. En ese tiempo, se repitieron diferentes situaciones en las que tenían que competir por recursos escasos. En este caso, hasta un 35% de la actividad de los chimpancés requirió movimientos bípedos, casi siempre cuando querían acumular lo más posible en sus manos.

Hay que recordar la importancia de la aparición del bipedismo en la evolución de los homínidos. Esta adaptación está considerada como característica de los homínidos,y constituye la principal diferencia con respecto a los primates. Algunos primates pueden desplazarse bípedamente por el terreno, pero esa posición no la pueden mantener de forma continuada porque supone un elevado coste energético y esfuerzo muscular.

El bipedismo y la postura erguida supuso un cambio en la estructura física de los homínidos que repercutió en una serie de ventajas gracias a las cuáles estamos hoy aquí:

- mayor control visual del territorio

- menor esfuerzo a la hora de desplazarse

- disponer de las manos libres para fabricar instrumentos, transportar crías, cargar con alimentos, etc…

- tener menos superficie corporal sometida a las altas temperaturas.

Lo que parece claro es que la aparición del bipedismo y de los homínidos son dos fenómenos que están vinculados entre sí; a pesar de que parece que la bipedia completa se consiguió hace 3,2 millones de años, tal como mostraron unos hallazgos en febrero de 2011, la postura bípeda está presente en los primeros homínidos, cuya fecha de aparición según el reloj genético se sitúa en torno a los 7 millones de años.

Ahora bien, si aceptamos que el bipedismo surgió para acarrear alimentos; ¿con qué hipótesis nos quedamos? ¿Con la de Owen Lovejoy de la aparición de la familia nuclear o con la de la necesidad de acumular alimentos debido a la competencia?.

Fuentes:


- Los humanos, bípedos para llevar su comida a cuestas

- La conducta de acarreo de los chimpancés y el origen del bipedismo humano

- La escasez de recursos nos llevó al bipedismo. Chimpancés usaron manos y boca para llevar alimentos.

- El Australopithecus Afarensis tenía un sistema de locomoción exclusivamente bípedo  







Comentarios

  1. Muy interesante desde luego. El principal argumento en contra que se me ocurre es uno ya manido para estos estudios: que cada vez sabemos mejor que los chimpancés no son cómo nuestros antepasados homínidos dehace 2-4 m.a., y que, probablemente, tampoco son cómo los antropoides más lejanos de los que tanto ellos cómo nosotros descendemos. Es decir, que las comparaciones que se establecen sólo pueden tener un valor relativo. Dicho esto, no deja de ser una hipótesis interesante, pero me parece que le falta tb. algún argumento biomecánico... un poco más de apuntalamiento por ese lado, el más biológico, de explicar cómo pueden tener lugar los cambios más concretamente.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que es un tema fascinante las causas del origen del bipedismo; y coincido contigo en que los chimpancés seguramente no se comportan igual que los homínidos.

    La hipótesis de la termorregulación puede que se acerque un poco a lo que comentas de las carencias de este tipo de explicaciones.

    No obstante, las distintas hipótesis que se han dado todas tienen su lógica, algo debió motivar este cambio.

    Lo que más me fascina es que parece que Toumai, hace 7 millones de años, ya era bípedo, aunque no caminaba totalmente erguido. Otras teorías decían que el bipedismo había surgido de una mutación genética hace 21 millones de años, en el Mioceno, pero parece que no había consenso en esto.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  3. Fantástico articulo, sin duda.

    Si tengo que inclinarme por una teoría de entre la de Lovejoy y la otra, me quedo con la de la competencia. Por dos razones, una de ellas más científica que la otra. La razón es que yo creo que la família monogámica tiene un origen más reciente, de cuando ya eramos humanos. Se que hay primates monogámicos, pero mi posición es que la monogamia en humanos va relacionada con el proceso de neolitización y de aparición de la propiedad privada. Mi trabajo, mis recursos, mis cosas. Mi mujer, mis hijos, mis herederos. Portanto la monogamia es cultural. Si fuera genética no tendriamos impulsos de infidelidad, como no parecen tenerlo los primates monogámicos u otros animales de similar comportamiento sexual.

    ResponderEliminar
  4. Hola Oriol, gracias por participar!! Interesante reflexión.

    Si yo tuviera que inclinarme por alguna de las dos, también me decantaría por esta última que ha aparecido ahora.

    No obstante, la teoría de Lovejoy no es tan simple como parece; él también utiliza criterios "científicos" para deducir esto; cree que si los homínidos vivieran en "harenes", esta circunstancia dejaría sin pareja a muchos machos que entonces al buscar hembras para reproducirse entran en constante conflicto con otros machos...y cito textualmente "La progresiva reducción en tamaño y cambio de la forma de los caninos (especialmente los superiores) entre los Ardi tempranos y tardíos nos dice que no estaba ocurriendo esta clase de comportamiento (intenso conflicto entre machos)" son palabras textuales de Lovejoy. También habla del dimorfismo sexual, pero ya me pierdo un poco con estos temas.

    Yo no creo que la relación de pareja monógama "surja" en el neolítico, creo que los seres humanos del paleolítico perfectamente podrían tener pareja estable o monógama...aunque también serían seguramente más liberales que en la actualidad, no se...en lo que sí coincido contigo es en que el concepto de propiedad aparece ligado a la sedentarización...y añado yo que en ese momento los seres humanos dejaron de ser realmente libres.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  5. A ver, un poco que cordura, que la CULTURA no empieza en el neolítico, o citando a Bradley (1984): "..successful farmers have social relations with one another, while hunter-gatherers have ecological relations with hazelnuts"

    Por otra parte, hay bastantes ejemplos de sociedades productoras con poligina que es a lo que os estáis refiriendo cuando decís poligamia.


    Y por otro lado no soy ningún experto, pero tampoco me suena mucho que haya una relación clara entre poliginia y cazadores-recolectores. Es más, yo diría que es más bien al revés. Si que sé de algunas propuestas en ese sentido, de que la monogamia es fruto de la neolitización, pero... no se... no lo acabo de ver claro.

    Creo que, en realidad, toda la argumentación (que tiene que ver con el patriarcado, el aumento de desigualdad entre hombres y mujeres, y el control del hombre sobre la mujer cómo "productora" de la siguientes generaciones), sirve TANTO para la poliginia como para la monogamia. Si lo piensas hay ejemplos clarísimos, tanto históricos cómo actuales, de sociedades exageradamente patriarcales, machistas, y defensores dogmáticos de la poliginia.

    ResponderEliminar
  6. Hola Millán!!

    "Si lo piensas hay ejemplos clarísimos, tanto históricos cómo actuales, de sociedades exageradamente patriarcales, machistas, y defensores dogmáticos de la poliginia."

    Totalmente de acuerdo con esto; es cierto que en la actualidad existen culturas que defienden la poliginia a "ultranza".

    En mi caso, me refería a que el concepto de pareja estable o monógama no está relacionada, como sugería Oriol, al proceso de neolitización o sedentarización y la propiedad privada.

    Sin embargo sí estoy de acuerdo con el en que ese concepto de propiedad privada(pero de cosas materiales) tiene que tener alguna relación con la aparición de una vida sedentaria.

    Esto no implica que con anterioridad no existiera ese concepto de propiedad, pero sin duda se radicalizaría a partir del neolítico o la aparición de los primeros poblados estables.

    Las formas de vida de cooperación de los cazadores-recolectores les tuvo, y les tiene en la actualidad a los pocos que quedan, a tener un concepto diferente de la propiedad, que debe ser más comunal o debe tender a ser compartida porque el éxito del grupo depende de ello, en mi opinión.

    Pero sí, estoy de acuerdo en que hay sociedades productoras con poliginia, como dices Millán, al igual que en los cazadores-recolectores debió existir tanto monogamía como poliginia, depende de cada uno, no?

    Un saludo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, se pide respeto en los comentarios hacia las opiniones de todos, sin caer en la xenofobia, el racismo o cualquier otra manifestación de intolerancia. Entre todos podemos construir, debatir y aprender desde el respeto mutuo. Gracias!!